sábado, 31 de marzo de 2012

Piero Gleijeses desnuda políticos y critica actitud de los “gringos”



Dijo que García Godoy y Balaguer eran cínicos
Escrito por: Yanet Féliz


Santo Domingo.-El reconocido politólogo e historiador italiano Piero Gleijeses calificó de “cínico” al expresidente provisional Héctor García Godoy; criticó de atrasada la política de Norteamérica hacia los pueblos de América Latina y otros países del mundo, al tiempo que ponderó la postura de Antonio Guzmán en defensa de la democracia ante los “gringos”.
“García Godoy fue tremendamente cínico y Balaguer lo mismo. García tenía que pagar un precio  para ser presidente provisional, y el precio era entregar el mando militar a los norteamericanos, usando lo que a los “gringos” les parecía mejor en el sentido humano”, puntualizó.
El profesor e investigador de la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, de Washington, autor entre una decena de libros de la “Esperanza desgarrada”, sobre la revolución constitucionalista y la intervención militar de Estados Unidos,  puesto a circular  aquí, dijo que si bien es cierto que los “gringos” están avanzados tecnologícamente, en cuanto a la cultura política y cívica están tremendamente atrasados.
Citó como ejemplo el racismo norteamericano y recordó que el primer embajador latino, nombrado   en   1961 en Costa Rica, tuvo muchos  problemas con su embajada, ya que la actitud “gringa” siempre ha sido egocéntrica hacia América Latina.
Al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicación Corripio,  Gleijeses  pasó revista a los acontecimientos históricos ocurridos luego del ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo, la Revolución de Abril de 1965 y la invasión norteamericana.
Explicó que a raíz de una petición que le hiciera  hace un año  la presidenta del Instituto de Historia de Cuba para que le publicara una edición cubana de su libro, entendió válido publicar los nuevos documentos,  que considera una  novedosa contribución hacia la República Dominicana. 
Al referirse a la postura de Antonio Guzmán ante las exigencias que le  hacían los norteamericanos de entregarles a unos ocho presuntos comunistas, dijo que este les dio cátedras de honestidad y de dignidad  y se negó,  pese a no ser un hombre de izquierda. 
Significó que Guzmán suspendió  una negociación  porque los “gringos”   vieron su postura  como un exabrupto y endurecieron su posición, pese a que habían ablandado algunos aspectos. 
Para el historiador, Fidelio Despradel representa lo peor del Movimiento 14 de Junio en términos humanos, teóricos  y  en  valores personales. 
Dijo que Despradel y parte  del grupo político chantajearon a Manolo Tavárez Justo  con amenazas de denunciarlo  como traidor y cobarde, porque éste sabía que la guerrilla de  Las Manaclas era un suicidio. 
“La esperanza desgarrada”
 “La esperanza desgarrada” fue puesto en circulación el martes  en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Será la primera edición dominicana de la obra, publicada por primera vez en español en México en 1980, y ahora ampliada con nuevos documentos del Gobierno de Estados Unidos que han sido desclasificados.
El mismo reseña el  período de inestabilidad vivido tras el   ajusticiamiento de Trujillo en 1961, para concentrarse en la revolución constitucionalista y la invasión militar norteamericana de 1965.
El lilibro también será puesto en circulación en el Centro León de Santiago hoy,   a las 7:00  de la noche.
Piero Gleijeses vino al país como invitado del  telediario Uno+Uno, que dirige   Juan Bolívar Díaz, en ocasión de su  25 aniversario.

Fuente www.hoy.com.do

REPORTAJE Manolo, el 1J4 y Piero Gleijeses



Reacción. Fidelio Despradel escribe este trabajo en respuesta a las afirmaciones de Piero Gleijeses, quien aseguró que él representa lo peor del Movimiento 14 de Junio en términos humanos, teóricos y de valores personales
Fidelio Despradel
La Historia tiene quienes la hacen y aquellos que la comentan. A quienes nos ha tocado de alguna manera el rol de hacerla, estamos siempre expuestos a ser enjuiciados por nuestras acciones.
Desde    1959, cuando a los 22 años me inicié en  la militancia política revolucionaria, ahora cincuentenaria, he sido   blanco de diferentes tipos de juicios donde nunca han faltado las acusaciones y diatribas de tipo personal. Mi actitud siempre ha sido no contestar ese tipo de distracciones.
Si en esta ocasión he decidido dedicarle unas líneas a las recientes declaraciones hechas por el señor Piero Gleijeses contra mi persona, lo hago fundamentalmente porque en su esencia sus palabras no me buscan a mí, sino a la figura de Manolo Tavárez, el apóstol y más grande líder habido en el país en toda nuestra historia republicana, y al Movimiento Revolucionario 14 de Junio, que es al decir de muchos historiadores: “la más significativa organización revolucionaria habida en el país en toda su historia”.
Entonces, por Manolo y su generación política y por el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, me he sentido en la obligación moral de aclarar ciertos datos históricos, principalmente, porque existen en nuestro país más de una generación de dominicanas y dominicanos que no vivió la experiencia del 14 de Junio y de la Guerra de Abril.
En primer lugar, recuerdo que supe de Piero Gleijeses cuando éste sostuvo una larga entrevista con Baby Mejía, mi hermano de lucha e ideales, y debido a los rumores de que  Gleijeses pudiera ser un agente enemigo, como secretario general del 14 de Junio, instruí a los demás compañeros, como medida precautoria, para que no le concedieran más entrevistas.
En la última versión de su libro (La Esperanza Desgarrada), el señor Piero Gleijeses plantea en la página 244 que me realizó una entrevista en el año 1970, y se apoya en esa entrevista –la única que según él realizó a Fidelio  Despradel- para confirmar muchas de las peregrinas afirmaciones que vierte en su libro. Pero resulta que en el año 1970 yo tenía más de dos años viviendo clandestinamente en una remota sección rural del Noroeste del país denominada “Villa Lobo Adentro”, integrado a la producción como obrero agrícola, con el seudónimo de Gerardo; que regresé a la ciudad de Santo Domingo a finales de ese año y que lo hice en forma clandestina porque en esos años el régimen de Balaguer impulsaba una feroz persecución contra todos nosotros, y que es imposible, en esas condiciones, que el señor Piero Gleijeses me hubiera entrevistado.
Las medalaganarias conclusiones del señor Gleijeses sobre mi persona expuestas en su libro las hace sobre la base de testimonios de “terceros”, quienes en su mayoría protagonizaron una lucha feroz y sucia contra el sector político donde militábamos Polo Rodríguez, Juan Miguel Román, Baby Mejía, Homero Hernández, Orlando Mazzara, Amaury Germán, Pichi Mella, Osvaldo Vásquez, Roberto Duvergé, Rodrigo Lozada, Luis Parrisch, Reyes Saldaña, Aniana Vargas, Marinita, Mercy Ogando, Iván Rodríguez, Rafael Chaljub Mejía, Federico Díaz, Sonia Macías y un sinnúmero más de militantes de “los duros” del 14 de Junio, como los ha bautizado el señor Gleijeses.
Pero como dije, las acusaciones de este señor a Fidelio Despradel no me interesan; nunca he respondido tal tipo de acusaciones. Me interesa muchísimo más defender la integridad de las figuras de Manolo Tavárez y de Minerva Mirabal, para que las próximas generaciones no hereden héroes decorativos, sino ejemplos vivos para las luchas que deberán ser libradas contra las injusticias sociales que hoy más que nunca se imponen en República Dominicana.
Manolo era un gigante, como Juan Pablo Duarte; líder de las mejores causas del pueblo dominicano. Un cierto grupo de personajes, algunas y algunos que militaron junto a él, lo quieren proyectar como un ser carente de carácter, pequeño burgués en su fundamento ideológico, avasallado por la gran personalidad de su amada esposa y compañera de lucha e ideales.
 Contra estos atentados luchamos aquellos revolucionarios que acompañamos a Manolo en su gran aventura de vida, y que hoy continuamos, por otros medios, pero con las mismas convicciones políticas y humanas.
Presentar a Manolo como un líder que podía ser “chantajeado” por un grupo de sus seguidores, todos fieles a su liderazgo y quienes no superaban los veintidós y veintitrés años, sin la experiencia e inmenso prestigio que ya el líder había acumulado, es una falacia histórica que solo ha encontrado eco en espíritus mediocres prestos a contribuir, con esa deuda pendiente de la oligarquía dominicana y del imperialismo, a desprestigiar al gigante de Manaclas.
Se suman a este coro muchos que han cobrado y cobran factura por su participación en aquel trozo de nuestra historia, a los que les conviene evocar la memoria de un Manolo Light, como memoria hueca, sin sustancia ni repercusión futura, alejado del marxismo como corriente política y método para analizar la sociedad; un Manolo para la rendición de los revolucionarios.
Manolo, además de antiimperialista consecuente; de revolucionario de una sola palabra, que hacía coincidir su palabra con su acción, era un estudiante y difusor del marxismo. Todos nosotros nos iniciamos en estas lides bajo su férrea voluntad y capacidad de otear el porvenir.
La insurrección guerrillera constitucionalista se inscribe dentro de una línea de actuación que empezó con la decisión, desde la reunión constitutiva del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en Mao (enero de 1960), de “trabajar para organizar la insurgencia del pueblo dominicano” contra el régimen de Trujillo; que continuó con la carta personal de Manolo a Fidel Castro solicitándole ayuda de la revolución para entrenar militarmente a cuadros de nuestra organización; que prosiguió con la creación de una academia político militar después de ajusticiado Trujillo, y con el famoso discurso de Manolo el 14 de junio de 1962.
Todo ello era parte de esta cadena, y llevó a nuestra organización a producir la insurrección guerrillera de noviembre de 1963, que se hizo bajo la bandera política de la Constitución de 1963 y del derrocamiento del Triunvirato.
En un afán de minimizar a Manolo y al 14 de Junio, el señor Gleijeses procura golpear a Fidelio Despradel para omitir o tergiversar vulgarmente los hechos.
Lo mismo hace cuando aborda el tema de la Guerra de Abril. Fue el grupo de “los duros” (como él nos denomina), el que convocó la histórica reunión del Comité Ejecutivo Provisional (página 342 de su libro) en la tarde del 25 de abril, en el apartamento del padre de Amín Abel.
Fuimos nosotros quienes propusimos el apoyo militante del 14 de Junio a la insurrección en curso, y quienes propusimos, primero, la asignación de todos los cuadros dirigentes y los militantes en diferentes puntos de la ciudad y que los compañeros Juan Miguel Román y Rafael (Fafa) Taveras fueran los responsables militares para toda la organización (todo ello para preservar la unidad de la organización, contrario a lo que usted plantea)
Fidelio Despradel, y con él todos los cuadros militares y políticos bajo nuestra influencia, respetamos este acuerdo, incluso después de la caída de Juan Miguel Román, que para la fecha de su muerte, el 19 de mayo, era ya el líder militar indiscutible del 14 de Junio.
Muchas de las más importantes decisiones de la guerra se tomaron con mi participación, o por iniciativa mía. Me refiero, tan solo como ejemplo: a la creación de la Academia Militar 24 de Abril, que fue una iniciativa del Buró Militar; la ocupación de las Aduanas por parte de un comando del 14 de Junio (que fue propuesta a Francis Caamaño por Fidelio Despradel y Fafa Taveras); la fortificación del vulnerable cordón de las Aduanas (el flanco más débil de la Zona Constitucionalista), bajo mi exclusiva iniciativa y responsabilidad; la inspección y construcción de todo el perímetro de defensa, después del ataque artero del ejército norteamericano de los días 15 y 16 de junio; y principalmente, las revolucionarias relaciones con el coronel Caamaño, con quien desarrollé una relación de amistad y confianza mutua que trascendió la Guerra de Abril, como está ilustrado por múltiples publicaciones y por mi libro: Operación Verdad: De Héroes y Traidores.
ZOOM
Sobre Fidelio
Al participar en el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, Gleijeses aseguró  que Fidelio Despradel representa lo peor del Movimiento 14 de Junio en términos humanos, teóricos  y de valores personales. Dijo que Despradel,  junto a otros miembros del grupo político, chantajeó a Manolo Tavárez Justo con amenazas de denunciarlo como traidor y cobarde porque  sabía que la guerrilla de  Las Manaclas era un suicidio. “Fidelio Despradel no me impresionaba, como tampoco Roberto Duvergé; de los súper sabios el único que me impresionaba era Juan Miguel Román”.
Fuente www.hoy.com.do

A Fidelio Despradel

MANUEL GARCÍA SALETA-PUCHITOAcabo de leer tu interesantísimo artículo donde haces una pregunta muy importante que dice: ¿Quiénes dieron orden de asesinar a Manolo?. En varias ocasiones he tocado ese asunto que han sido publicados en este mismo periódico y he dado versiones que obtuve de personas que se acercaban a mi a menudo, donde me expresaban diferentes opiniones sobre ese asunto que en la realidad, no tenían fundamento.
A mi me ha sorprendido muchísimo que durante tantos años que estuvimos luchando juntos, primero para la eliminación física del dictador Trujillo y luego con la insurrección del 14 de junio, donde tú más que nadie sabes la responsabilidad que yo asumí, al proteger la seguridad física de Manolo, después que se ausentó de su asilo de la embajada de México.
Sin embargo, nunca te has referido a las personas que fueron tan importantes en la organización de la fracasada insurrección de Las Manaclas como fueron el doctor Benjamín Ramos y Manuel García Saleta, Puchito, quienes fueron los que le advirtieron a Manolo, de acuerdo con el documento que el doctor Ramos le envió conmigo, motivado por la proposición que le hiciste, después de llevarte donde estaba asilado Benjamín. Recuerdo como ahora que cuando le dijiste que el levantamiento se iba a hacer el lunes siguiente, él se levantó de la cama y te dijo, “esta reunión se acabó; Puchito, ven el viernes para que le lleves a Manolo mi opinión al respecto”.
Ese documento, después de leerlo, Manolo me dijo que te lo entregara a ti y así lo hice, para que el Comité Central lo estudiara y le dieran su opinión.
¿Qué dijo Benjamín en ese documento?, que esas acciones no procedían todavía, porque no estaban dadas las condiciones que exigían esas situaciones, porque la población no había dado señales ni demostraciones de repudio al golpe de estado contra Juan Bosch y por lo tanto el alzamiento no procede en esos casos.
Decía siempre que esas decisiones se toman cuando la población da señales de repudio a lo sucedido, nunca antes.
Fidelio, ese documento tan importante para la historia de ese hecho, que te entregué personalmente y que te he pedido en varias ocasiones, lo desaparecieron.
Cuando el doctor Benjamín Ramos y yo nos pusimos a indagar sobre lo sucedido es bueno recordar que nosotros dos hicimos lo indecible para tratar de que los insurrectos pudieran tener las garantías y seguridad y que iban a ser respetadas sus vidas al bajar de las montañas. Esto basado en la oferta del ingeniero Tavarez, que dio su palabra de honor que sus vidas serían respetadas si se entregaban. Esta promesa la dijo por televisión.
Inmediatamente sucedió esto, Benjamín me llamó y me dijo que había que buscar a alguien que pudiera contactar las fuerzas armadas y así llegar a un acuerdo. Quien sugirió Benjamín fue a tu padre don Arturo Despradel. Apelé a la señorita Minetta para que me hiciera una cita con tu papá y a las 3 de la tarde me junté con don Arturo y le expliqué lo que me dijo Benjamín. Tu padre, como hombre de experiencia me dijo: “Sí, yo puedo hacer ese contacto pero hay algo que hacer primero. Para poder llamar la atención de las Fuerzas Armadas ustedes tienen que dar demostraciones contundentes y provocar desórdenes que los preocupen a ellos, así yo puedo decirle que esos desórdenes cesarán tan pronto se llegue a un acuerdo.
Cuando le dije lo dicho por don Arturo, se expresó diciendo: pero Dios, eso era lo que debió hacerse hace tiempo.
Me ordenó llamar a Roberto Duvergé, quien era el encargado de la parte militar del 14 de junio, y así lo hice; a las 5 de la mañana lo contacté y le expliqué lo que Benjamín ordenaba. Desgraciadamente, Roberto me contestó diciendo que le dijera a Benjamín que él no tenía nada con qué hacer esas actividades, porque solamente le dejaron una pistola y una escopeta calibre 16 y que los jóvenes comprometidos de la universidad le dijeron que no iban actuar en una época tan festiva. Cuando le dije eso a Benjamín, creo que eso fue lo que le provocó el primer infarto.
Pero bien, Fidelio, para contestar tu pregunta de quién ordenó la muerte de Manolo y su grupo, voy a relatarte lo que me dijo don Emilio de Los Santos, a quien fui a visitar con motivo de se acontecimiento tan trágico, pues él era el presidente del gobierno de entonces y era además muy amigo de mi “padre y de nosotros y nos había advertido que protegiéramos a Manolo porque era la figura que querrían eliminar.
Nos dijo con lágrimas en los ojos que todos los que estaban en la presidencia eran responsables del crimen; que lo engañaron como a un niño; esa acción fue aprobada por todos ellos a espaldas mía y ordenaron el exterminio de todos los componentes de ese grupo, y que esto fuera un ejemplo para los pueblos latinoamericanos. Naturalmente, tenían que haber extranjeros en esa decisión.
Pero hay más responsables y culpables en esos hechos, y somos nosotros mismos que fuimos unos cobardes e incapaces de actuar como mandaba el momento, con responsabilidad y decisión para presionar aquí abajo y quitar la presión que tenían nuestros guerrilleros de los militares, que cumpliendo órdenes superiores asesinaron a mansalva a una juventud de profesionales que iban a servirle a la patria con honestidad, seriedad, responsabilidad y por la libertad absoluta de nuestra patria.
¡Que viva Manolo y sus compañeros por siempre!

miércoles, 28 de marzo de 2012

Conozca a los Caliés de la Era de Trujillo (2)



Presentararán ciclo de cine experimental



La compilación de estos cortometrajes acerca al público a ese “otro cine” que no cabe en los circuitos comerciales

SANTO DOMINGO.- El Centro Cultural de España invita al ciclo Cine a Contracorriente. Diálogos, confluencias, divergencias… en los últimos 80 años”, una selección de cortos de cine experimental de Latinoamérica y España que tendrá lugar del 29 de marzo al 4 de abril, a las 7.30 de la noche, en la Cinemateca Dominicana. La entrada es gratuita.
La selección muestra el cine menos convencional que se ha producido en Latinoamérica y España a partir de los años 50, con producciones que van desde el documental de autor hasta el cine experimental, de ensayo y de animación. La compilación de estos cortometrajes permite visionar las convergencias y divergencias de obras realizadas en lugares tan distantes, al tiempo en que acerca al público a ese “otro cine” que no cabe en los circuitos comerciales.
Los 59 títulos que componen la selección de cortometrajes están divididos en seis sesiones (una sesión por día), propuestas por el equipo de comisarios del proyecto, Antoni Pinet, Rubén Guzmán, Marta Lucía Vélez y Angélica Cuevas Portilla.
La primera sesión, “Revolución y contracultura”, que inaugura el ciclo, se compone por 5 obras que retratan la airada rebelión cultural e intelectual de los emblemáticos años sesenta, en el que medio audiovisual se transforma en un arma de grueso calibre para intentar alcanzar los utópicos cambios sociales y la transformación de los rígidos sistemas que imperaban en todo el mundo.
“Cápsulas de tiempo” es la segunda sesión, compuesta 9 obras. Algunas revelan escenas de la vida cotidiana o miradas fetichistas frente a la cultura popular. Otras son el cruce de miradas íntimas, críticas sobre la opresión social y la práctica documental.
La tercera sesión, “Interferencias”, muestra 15 cortometrajes que juegan con el tiempo de pantalla, el cuadro y el sonido, y muchas veces generan ricas y perturbadoras capas de percepción audiovisual.
“Señales de Vida”, es la cuarta sesión, con 9 obras que muestran el recuerdo consciente e inconsciente de imágenes vistas y soñadas por un individuo y una sociedad. La quinta sesión se denomina “Ejercicios de estilo”, con 10 filmes que constituyen una aproximación al género experimental a través del tratamiento de la imagen.
La última sesión, “Medio y Masaje” incluye 11 nuevos relatos que utilizan viejos filmes para potenciar el valor de las películas clásicas y resignificar sus contenidos.
Cine a contracorriente es un programa de Xcèntric, el cine del CCCB producido por: AC/E – Acción Cultural España, CCCB - Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, que itinera por distintos países de América Latina, a través de la red de Centros Culturales de España.

domingo, 25 de marzo de 2012

Conozca a los Caliés de la Era de Trujillo (1)



Pedro De León C. inicia una serie de publicaciones de la hemeroteca del Archivo General de la Nación como resultado de una investigación que estamos llevando a cabo, estos recortes pertenecen al periódico del 1J4 y  aportan datos de primer orden sobre la historia contemporánea de la República Dominicana, !para que no haya OLVIDO!.

Experto afirma que la narración oral pervivirá mientras haya cotilleo

El coordinador del Centro de Narración Oral y contador de historias, el bonaerense José Campanari, ha sostenido hoy en Ávila que la narración oral pervivirá mientras exista el "hábito del cotilleo diario" y ha afirmado que "lo mejor para seguir viviendo es no olvidar".
Antes de impartir un laboratorio para un grupo reducido de personas en Ávila, enmarcado en el I Ciclo de Narración Oral que se está desarrollando en la capital abulense, organizado por el Consistorio, Campanari ha referido, en declaraciones a Efe, que contar historias ante un público desconocido es "un arte escénico" y "un oficio".
Tras más de 20 años contando historias por todo el mundo, investigando y formándose en narración oral, Campanari aterrizó en este mundo narrativo, precisamente, mientras investigaba sobre el lenguaje no verbal, aunque en su camino "se cruzaron" las historias contadas de viva voz, por lo que decidió profundizar en esta opción.
En su opinión, para contar historias sólo hace falta tener "cierta habilidad de comunicación", "saber entablar una buena conversación" y "tener algo que decir, más allá de lo que la historia en sí misma cuenta".
Al respecto, ha afirmado que "se puede contar estupendamente una historia que no es tan buena y muy mal una historia maravillosa", porque la historia es "sólo" uno de los elementos del oficio de contador.
"Un buen comunicador nos envuelve en su mundo cuente lo que cuente", ha asegurado, llamando también la atención sobre el papel que juega el público, que es "el cincuenta por ciento" del oficio, ya que no se puede contar "si no hay alguien que escuche".
José Campanari ha recalcado que "no hay una edad a la que le gusten más las historias que a otras", porque "cada persona, tenga la edad que tenga, las recibe de una manera diferente".
Así, este contador de historias prefiere trabajar con propuestas propias, como 'La creación', una versión "algo absurda" de los siete días en los que Dios creó el mundo, u otra "para dormir" con la que "más de una vez" ha "logrado" dejar dormida a alguna persona del público", lo que es "un éxito rotundo".
No obstante, ha confesado que "más de una vez" ha leído o escuchado historias que le hubiera gustado "inventar" y "contar".
Campanari prepara, para su estreno en abril, una "larga conversación" con el público sobre la identidad y los inmigrantes, tomando como punto de partida la historia de su abuelo, italiano emigrado a Argentina, además de la suya propia de "actual extranjero".
Como argumento de estas narraciones orales puede servir desde referir lo que ha pasado en el día a la a la evocación más íntima en charlas con amigos y familiares con quienes se han vivido momentos significativos, dentro de su creencia de que las personas son "contadoras de historias" por naturaleza.
Ahora, incluso, "en algunas zonas", se busca "recuperar las tradiciones populares", que han quedado "aparcadas" en la memoria de algunos.
En cada país por el que ha pasado contando historias, Campanari tiene una relación diferente con la memoria colectiva y con la tradición de contar historias, aunque "todas tienen un común el cotilleo cotidiano", ya sea "en el barrio, en el pueblo o bien en la televisión".
Aún así, una buena historia, de las que contaría un narrador oral, empezaría, según ha explicado, recordando que "lo mejor para seguir viviendo es no olvidar" y que "se aprende de lo vivido para poder emprender con ingenuidad absoluta el camino que nos queda por recorrer". Y finalizaría con un "que tengan un buen día".

viernes, 23 de marzo de 2012

Historia cultural en acción

 

Carlos Rehermann

EL HISTORIADOR estadounidense Robert Darnton es uno de los mayores expertos en el siglo XVIII francés, representante de la corriente historiográfica llamada "historia cultural". Este modo de encarar el estudio de la historia tiene relación con lo que los franceses llaman "historia de las mentalidades", atenta a la cultura popular, las tradiciones de transmisión oral, las fiestas populares, o los medios de comunicación de masas. Darnton se ha especializado en la historia del libro, a través de la cual examina su período preferido. Su libro El beso de Lamourette reúne quince ensayos publicados entre 1974 y 1989 en distintos medios, desde The New York Review of Books hasta revistas académicas. La historia cultural tuvo en esos años su mayor impulso, y este libro es una buena muestra de la historia cultural en acción.
REVOLUCIÓN DE NOMBRES Y BESOS. Francia, dice Darnton, no tenía un gran vocabulario político antes de 1789, porque toda la política ocurría dentro de los muros de Versailles. La Revolución inventó las palabras que permitieron hablar de ella: la izquierda y la derecha, y también la palabra "revolución". Pero no sólo el campo político se benefició de la incorporación de nuevas palabras. Los meses se bautizaron con nombres que tenían más relación con los fenómenos de la naturaleza que con dioses o emperadores: nevoso, lluvioso, ventoso, brumoso…. Se instauró el sistema métrico, se cambiaron los nombres de mil cuatrocientas calles de París, y hasta los apellidos que hacían referencia a la nobleza, como Le Roi, o a la iglesia, como Lévèque, mutaron a La Loi o Liberté. En la región sureña de Tarn se decretó el 24 Brumoso del año II:
[…] que la palabra "vous" [usted] cuando se trate de una pregunta en singular [vous significa también "ustedes"] queda abolida del lenguaje francés libre desde este momento y será reemplazada en toda ocasión por la palabra "tu" o "toi".
Los cambios de nombres y la creación de nuevas palabras deben ponerse en el contexto de lo que Darnton llama "la emoción popular".


"En la cárcel de Abbaye [los sans-culottes] improvisaron una corte popular. Uno por uno fueron saliendo los prisioneros, se los acusó y se los juzgó de manera sumaria. La fortaleza se tomó como una señal de inocencia; la debilidad, como una señal de culpa. […] Si se lo declaraba inocente, el prisionero recibía abrazos, llantos, y se lo paseaba triunfante en hombros por la ciudad. Si resultaba culpable, lo mataban a punta de picas, garrotes y sables. Luego desnudaban el cadáver y lo arrojaban sobre una pila o lo desmembraban y lo exhibían en el extremo de una pica".
Darnton dice que muchas veces los historiadores dejan de lado signos de una mentalidad, de la emoción popular, sin los cuales no logramos entender algunos procesos.
"El 7 de julio de 1792, Antoine Adrien Lamourette, un diputado […] les dijo a los miembros de la Asamblea que sus problemas provenían de una sola fuente: el enfrentamiento de las facciones. Necesitaban mayor fraternidad. Después de eso, los diputados, que hasta hacía un momento habían estado discutiendo violentamente, se pusieron de pie y empezaron a abrazarse y a besarse unos a otros como si sus divisiones políticas pudieran desaparecer en una ola de amor fraternal".
Darnton critica la actitud de los historiadores que pasan por alto gestos como el beso de Lamourette aduciendo que un mes después la Asamblea caería durante el levantamiento del 10 de agosto. Pero la emoción popular (en este caso, la fraternidad que arrasó París en 1792) tuvo una fuerza para nosotros inimaginable, que la historia cultural puede contribuir a entender.
LA HISTORIA DEL LIBRO. El objeto de la historia del libro es comprender cómo ha afectado el pensamiento y la conducta de la humanidad la difusión de la palabra impresa.
Desde la invención del tipo móvil por parte de Gutenberg, los libros siguen más o menos el mismo ciclo de vida, que puede describirse como un circuito que va desde el autor hasta el lector pasando por el editor, el impresor, el distribuidor y el librero. El circuito se cierra porque el autor se dirige a lectores implícitos y recibe comentarios críticos explícitos.
Darnton sugiere un proceso de investigación que, en primer lugar, limita el estudio a un período que domina (en su caso, el siglo XVIII) y luego sigue el circuito del libro fase por fase. Como ejemplo traza la historia de la publicación de Questions sur l`Encyclopédie de Voltaire.
Darnton comienza su estudio ejemplar con una de las fases menos estudiadas: el papel del librero, y toma como ejemplo a Isaac-Pierre Rigaud, de Montpellier.
A mediados de 1770, Rigaud encargó a la Societé Typographique de Neuchtel treinta juegos de los nueve volúmenes del libro de Voltaire. Esa imprenta (que por entonces tenía un catálogo de más de 700 títulos) imprimía una edición pirata de la obra, ya que el impresor oficial de Voltaire (Gabriel Cramer, también suizo), no daba abasto con la demanda. El libro estaba prohibido en Francia, lo cual no impidió (y probablemente estimuló) que sólo la imprenta pirata agotara 2.500 ejemplares en dos años.
El librero no se limitaba a tratar de tener libros demandados. Como buen representante de lo que hoy llamaríamos capitalismo salvaje, hacía lo posible por aniquilar a la competencia. Como distribuidor de algunos títulos, era inflexible con los pequeños libreros morosos: varios de ellos terminaron con todo su stock rematado a precios ínfimos, en manos de Rigaud. También se adueñó de casi la totalidad de los encuadernadores de la ciudad, lo cual le permitía dificultar y hasta impedir el comercio de otros libreros. Para 1798, Rigaud había logrado eliminar a toda la competencia.
Lo curioso de la edición de Neuchtel es que los impresores, siendo piratas, enviaron una circular a los libreros asegurando que su edición era copia de la de Cramer, pero mejor, ya que estaba corregida por el autor. Voltaire hacía esta clase de negocios, porque su interés no era económico, sino que quería difundir masivamente y por cualquier medio sus obras. Aunque Darnton comienza su estudio por una de las fases del circuito, pone luego en juego a todas las demás, de manera que trata de ver qué ocurría con el autor cuando un editor producía determinado movimiento comercial, de qué manera los impresores lidiaban con la competencia, cuál era el papel de las aduanas y los impuestos a la importación de libros, o qué hacían los lectores con los libros que compraban.
Darnton, que trabajó varias décadas como periodista (incluso como cronista policial), se alarma porque "[…] todos los días veo historiadores profesionales, hombres y mujeres mayores en posesión cabal de sus facultades, que tratan los periódicos como repositorios de hechos reales en lugar de como colecciones de relatos".
Probablemente la mayor contribución de la historia cultural haya sido aumentar la conciencia de la importancia de la narración para el estudio de la historia. Sin embargo, dice, no hay exagerar, al punto de creer que las cosas no ocurrieron, que todo es una narración y que la historia es sólo una rama de la narratología, riesgo que se corre cuando la narración se adueña del panorama, en vez de permanecer al servicio de la interpretación de los hechos.
EL BESO DE LAMOURETTE: REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA CULTURAL, de Robert Darnton. Fondo de Cultura Económica, 2010. Buenos Aires, 376 págs. Distribuye Gussi.

Cumbre internacional de enseñanza fomenta prácticas óptimas

Líderes del sector de la educación de 23 países que tienen sistemas educativos de alto rendimiento que mejoran rápidamente se reunieron en Nueva York el 14 y 15 de marzo para compartir desafíos comunes y prácticas óptimas de capacitación y apoyo a los maestros y autoridades escolares.

La conferencia de dos días de duración reunió a ministros de educación, líderes sindicales nacionales y maestros expertos de Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Hong Kong, Hungría, Islandia, Indonesia, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, República Popular de China, Polonia, la República de Corea, Singapur, Eslovenia, Suecia, Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos.
El Departamento de Educación de Estados Unidos convocó a la segunda Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el grupo Educación Internacional, junto con otros asociados de Estados Unidos como la Asociación Nacional de Educación, la Federación Estadounidense de Maestros, el Consejo de Directivos Jefes de Escuelas Estatales, la Junta Nacional de Estándares Profesionales de Enseñanza, la Sociedad de Asia y la estación de televisión pública WNET.
La primera reunión internacional se realizó en 2011 y “se centró en cómo los países de alto desempeño apoyan y elevan la profesión docente”, dijo el secretario de Educación Estados Unidos Arne Duncan.
“La Cumbre de 2012 ha continuado la conversación que iniciamos el año pasado, al agregar opiniones inteligentes sobre maneras eficaces de preparar y capacitar a maestros y líderes escolares calificados, y reafirmar el papel fundamental que desempeñan en la aplicación exitosa de una reforma sistemática”
La reunión de dos días de duración incluyó discusiones sobre cómo capacitar y desarrollar mejor la calidad de los maestros para aumentar el rendimiento estudiantil. Los tres temas principales fueron el desarrollo de líderes escolares, adecuar la oferta con la demanda de maestros de calidad y proporcionar destrezas para el siglo XXI.
“Está claro que no hay dos países que sean iguales”, dijo Duncan, “pero eso no significa que no enfrentemos desafíos comunes”.
Duncan manifestó que muchos países de alto desempeño hacen un trabajo mucho mejor que Estados Unidos en definir escalas reales de carrera, desde el principiante hasta el maestro experto.
“Para citar un ejemplo, varios sistemas de alto rendimiento se niegan a dejar que los nuevos maestros sucumban o tengan éxito por sí solos en el aula como a veces hacemos en Estados Unidos. En Japón y Finlandia, los nuevos maestros pasan por lo menos un año completo de enseñanza bajo la supervisión de un maestro experto”, dijo Duncan.
“En Shanghai, maestros expertos supervisan a los nuevos maestros en su primer año en el aula, con frecuencia observan todas las lecciones que el nuevo instructor imparte y proporcionan instrucción y apoyo extensos”, agregó.
“La verdad es que Estados Unidos tiene mucho que aprender de los países que educan mejor”.
En las semanas posteriores a la cumbre, la Sociedad de Asia dirigirá a las organizaciones auspiciadoras en la publicación de un resumen que documente públicamente las opiniones compartidas y las lecciones aprendidas.
Una tercera cumbre convocada por los Países Bajos se realizará en Ámsterdam en 2013.
De nuestro servicio IIPDigital

miércoles, 14 de marzo de 2012

La Vida No Tiene Nombre Marcio Veloz Maggiolo

La Vida No Tiene Nombre Marcio Veloz Maggiolo

Estación Naval en la Saona

Escrito por: R. Osiris De León (osirisdeleon@gmail.com)
 
La Rep. Dominicana es una pequeña nación caribeña donde la incompetencia y la ignorancia se han adueñado de la administración pública y se han encargado de destruir la institucionalidad, la legalidad y la credibilidad, al extremo de que las instituciones y sus incumbentes son los primeros violadores de las leyes y de las normativas vigentes.
El mejor ejemplo de ello es el ministerio de medio ambiente, institución donde usualmente no se requiere ser un prestigioso entendido en recursos naturales y medio ambiente para ocupar la máxima posición, pues los gobiernos entienden que un buen ambientalista sería respetuoso de la Ley ambiental 64-00, y cuidaría su buen nombre, y no se prestaría a dar su visto bueno para aquellos proyectos públicos y privados que atentan contra la preservación del medio ambiente.
Un médico honesto se niega a recetar un medicamento que sabe va a dañar la salud de su paciente, y un  ingeniero serio se niega a firmar planos con fallas estructurales que han de producir el colapso del edificio.
Sin embargo, en el ministerio de medio ambiente siempre están haciendo lo contrario de lo que manda la Ley ambiental, y lo contrario de lo que manda el razonamiento lógico, el sentido común, la prudencia y la decencia ambiental.
El ministerio de ambiente autorizó la tirada de 80,000 toneladas de rockash en los muelles de Samaná y Manzanillo, autorizó y defendió la instalación de una cementera en Los Haitises, autorizó y defendió el dragado de arenas en Playa Grande, de Río San Juan, y la canalización comercial irracional del río Camú, en La Vega, entre muchos otros graves errores ambientales que se han convertido en escándalos públicos.
Ahora, el ministro de medio ambiente dice que "él autorizó la instalación de una estación naval en el área protegida de la isla Saona", y como es norma del ministerio de ambiente querer imponer a "sangre y fuego" los proyectos que tienen el visto bueno gubernamental, aunque violen las leyes,  el ministro dice que "nada detendrá esta obra porque este es un caso cerrado", sin haberse abierto al debate, sin hacer un estudio de impacto ambiental, y sin haber convocado a las vistas públicas obligatorias que manda la Ley 64-00, porque el ministro cree vivir en una sociedad tribal donde solo hay un cacique que "Reyna".
Ante esta nueva violación de la Ley ambiental, instituciones como la Academia de Ciencias, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Fundación de Estudios Marinos que dirige la Dra. Idelissa Bonelly de Calventi, y los grupos ambientales y sociales comprometidos con la preservación del medio ambiente y con la sociedad dominicana, se han pronunciado públicamente en contra de este absurdo ambiental que avergüenza a la sociedad dominicana.
Pero la ridícula respuesta que ha dado  el  ministro de medio ambiente, Ernesto Reyna, es que  "es el narcotráfico quien  patrocina protestas contra el destacamento que será construido para la Marina de Guerra en el puerto Catuano", en el área noroeste de la isla Saona, lo cual constituye un vulgar intento de chantaje en contra de quienes objetamos esa agresión a un área protegida.
Ernesto Reyna olvida que su antecesor, Jaime David Fernández, dijo que "la cementera de los Haitises sería construida en Gonzalo porque él había firmado la autorización, y que en tal virtud ese era un caso cerrado", pero todo el pueblo dominicano rechazó la obra, al igual que la rechazó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el proyecto fue suspendido por encima de la voluntad del gobierno, por encima de la voluntad del ministro de medio ambiente, y por encima de las defensas que Ernesto Reyna y Eleuterio Martínez hicieron en favor de esa cementera.
Una lección que Ernesto Reyna sufrió, pero que no la aprendió, como tampoco aprendió de las derrotas sufridas en Playa Grande, de Río San Juan; y en el río Camú, de La Vega. Le cuesta mucho trabajo aprender.
Las declaraciones y acciones de los dos últimos ministros de medio ambiente confirman que en nuestro país no hay un ministerio de medio ambiente que cuide de los recursos naturales y que vele por el cumplimiento de la Ley ambiental 64-00, sino "arrogantes funcionarios de mandado" que no merecen el mínimo respeto por parte del pueblo dominicano, y mucho menos por parte de la comunidad ambiental.
La autorización de una estación de vigilancia en la isla Saona dependería de que el estudio de impacto ambiental y el plan de manejo ambiental demostraran que no habría ningún impacto adverso al frágil ecosistema costero-marino de la isla Saona, pero como el ministro de medio ambiente sabe que aquí se llega a ministro por clientelismo, por amiguismo o por parentesco con el presidente de la República,  entiende que aquí la Ley ambiental es un relajo y que él puede burlarse de la Ley y de los ambientalistas. Pero se equivoca de nuevo.
La comunidad ambiental dominicana está dispuesta a defender la Ley ambiental que el ministro pisotea e ignora, y estamos dispuestos a volver a los tribunales, tal y como lo hicimos contra la cementera defendida por Jaime David Fernández, por Eleuterio Martínez y por el mismo Ernesto Reyna, aunque algún ministro irresponsable quiera chantajearnos diciendo que el narcotráfico patrocina a quienes objetamos esa estación naval, del mismo modo que en el pasado todo el que se oponía a alguna medida gubernamental era catalogado de comunista y de terrorista.
Esta es la nueva batalla que espera a la comunidad ambiental dominicana y veremos quién tiene la razón, si la Ley ambiental y sus defensores, o si un arrogante ministro ambiental que quiere destruir el medio ambiente y también quiere chantajear a la Academia de Ciencias y a la UASD con el ridículo cuco del patrocinio del narcotráfico.
Quienes carecen de argumentos científicos para defender sus errores ambientales se valen de cualquier disparate para lograr sus prostituidos propósitos, pero hay que ser muy payaso para decir que el narcotráfico patrocina a los académicos y ambientalistas que objetamos esa estación naval en la isla Saona.

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

Voltaire

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Esto puede ser de su interés

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...