“La vida es un proceso de adquisición de
conocimientos”. Konrad Lorenz*
“Cuando le tenía todas las respuestas a las preguntas,
entonces me cambiaron las preguntas. Graffiti.
Rosina Anglada
La existencia humana discurre entre certezas
e incertidumbres, búsquedas, encuentros y desencuentros que tratamos de
explicarnos a través de las palabras y los argumentos que adquieren el poder de
ser creadores de conocimiento. Es tan contundente la intensidad del
conocimiento en la actualidad, que estamos de acuerdo con Humberto Maturana, biólogo, Premio Nacional
de Ciencias, escritor de “El árbol del conocimiento”, co-creador del concepto
de autopoiesis junto a Francisco Varela,
que “Vivir es conocer”.
Para facilitar la inter-comunicación de
razonamientos, hipótesis, planteamientos tenemos a las PUBLICACIONES
PERIODICAS, que se caracterizan por tener un título que las identifica que no
tiene que ser necesariamente de lo que trate el contenido; porque aparecen a
intervalos de tiempo definidos : diarios, semanarios, mensuarios, bi-mensual,
semestrales, anuarios, bi-anuales, etc. ; tienen una variedad de contenido y
son ligeros en cuanto a la profundidad, pues surgen en el día a día del
investigador, del autor, de ahí su gran importancia, ya que reflejan la
ACTUALIDAD. Las revistas científicas presentan informes de investigaciones,
conversaciones, discursos de presentación ante sociedades profesionales,
obreros, etc. Los libros tienen un valor relativo en cuanto a la actualidad,
cuando un ensayista, un autor, un investigador se decide a publicar un libro es
probable que algunos de sus capítulos hubieran sido publicados antes en forma
de fascículos o artículos de publicaciones periódicas.
Sabemos que la producción bibliográfica en
ciencia y tecnología es más abundante en los países desarrollados que en
nuestros países, de ahí los grandes desafíos que tenemos de aprender otros
idiomas para acceder a sus publicaciones periódicas y tomarle el pulso a lo que
está sucediendo en el ámbito científico y tecnológico a nivel mundial, gracias
a la Internet y los buscadores la documentación e información es accesible.
Alvin Toffler, escritor conocido por sus discusiones acerca
de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones, decía : “UN
ANALFABETO SERA AQUEL QUE NO SEPA DONDE IR A BUSCAR LA INFORMACION QUE REQUIERE
EN UN MOMENTO DADO PARA RESOLVER UNA PROBLEMÁTICA CONCRETA. LA PERSONA FORMADA
NO LO SERA A BASE CONOCIMIENTOS INAMOVIBLES QUE POSEA EN SU MENTE, SINO EN
FUNCION DE SUS CAPACIDADES PARA CONOCER LO QUE PRECISE EN CADA MOMENTO”. https://profesorparticulardecomunicacion.wordpress.com/2015/04/23/tres-libros-gratis-completos-de-alvin-toffler-en-formato-pdf-para-compartir-y-leer-con-tus-amigos-y-companeros/.
En la hemeroteca del Archivo
General de la Nación, lugar donde se
conservan ordenados y clasificados los diarios, revistas podemos consultar los siguientes periódicos
dominicanos:
·
El
Telégrafo Constitucional de Santo Domingo, apareció el 5 de abril de 1821 y desapareció en julio
de 1821, fundado por el Dr. Antonio María Pineda que nació en la isla Canaria
en 1781 y falleció en Venezuela.
·
El
Duende, apareció
el 15 de abril de 1821, dirigido
por el Dr. José Núñez de Cáceres Albor (1772-1846) quien fue el primero en
proclamar la independencia dominicana y el primero en utilizar la literatura
como arma de denuncia social y política en el país. Se retiro del público el 15
de julio de 1821.
·
En el
periodo de 1838 a 1842 durante la ocupación haitiana de nuestro
territorio surgían hojas clandestinas y anónimas que eran las manifestaciones
de la Prensa, el más antiguo data de enero de 1835 y se titulaba el DOMINICANO
ESPAÑOL, eran hojas anónimas, manuscritas o impresas que circularon
bajo clandestinidad, José María Serra, lo redactaba y distribuía en altas horas de la noche.
LA CHICHARRA , de la Sra. Manuela Rodríguez, El
GRILLO DOMINICANO, era una hoja anónima y clandestina redactada por
el jurisconsulto don Juan Nepomuceno Tejera y Tejada, quien “mezclaba el
humorismo con el sentimiento patriótico”. El último número de El Grillo
Dominicano que conservamos es del 19 de septiembre de 1844. Entre otras cosas
se lee en esta hoja: “Yo soy Colín Grillo, bisnieto de Duartina Miscelánea,
canto en idioma Grillo, etc. Etc.
·
En el
periodo de 1844 a 1861 aparecían hojas sueltas con fines patrióticos, el más
antiguo es EL ECO DOMINICANO, EL GRILLO DOMINICANO Y FAMILIA, EL
GRILLO DOMINICANO, EL DOMINICANO, apareció el 19 de septiembre de
1845 fundado por Manuel María Valencia, José María Serra, Feliz María Delmonte
y Pedro Antonio Bobea se estima como el primer periódico que vio la luz después
de instaurada la Republica Dominicana, tenía como lema “AQUÍ NO SE ESCRIBE
PORQUE NADIE LEE, Y NO SE LEE PORQUE NADIE ESCRIBE”.
·
El 15
de junio del 1851 aparece el periódico “Gaceta Oficial”, también
El Eco del Ozama, el 10 de julio de 1851
aparece el PERIODICO “CORREO DEL CIBAO”, dirigido por
Alejandro Victoria. En 1852 LA ESPAÑOLA LIBRE, fundado por José de Jesús Castro
y redactado por Nicolás Ureña de Mendoza, José María González y Manuel María
Gautier.
·
En
1853, apareció EL
PROGRESO, en 1854 EL ORDEN, EL PORVENIR, EL OASIS, EL DOMINICANO, en 1856
El ECO DEL PUEBLO, LA REPUBLICA, LA ACUSACION, en 1857, LA
REFORMA, EL CIBAEÑO, en 1859 FLORES DEL OZAMA, en
1860 : REVISTA QUINCENAL DOMINICANA, CORREO DE SANTO DOMINGO, en
1861 EL PROGRESO, EL ORDEN, LA RAZON, en 1865 EL MONITOR, EL
PATRIOTA, LA REGENERACION, en 1866 EL TIEMPO, en
1867 LA VOZ DEL CIBAO, en 1868 BOLETIN OFICIAL, PERIODICO EL SOL,
en 1870 EL AMIGO DE LOS
NIÑOS, LA VOZ DE AZUA, EL LABORANTE, en 1871 EL PABELLON
DOMINICANO, BOLETIN DE LA REVOLUCION y una lista interminable de
periódicos.
·
1889
cuando aparece LISTIN
DIARIO MARITIMO, se retiró el 15 de junio de 1942 en su número 17358,
presionado por la tiranía de Trujillo, su director Arturo Pellerano Alfau, en
su segunda época salió el 1 de agosto de 1963, bajo la dirección de Rafael
Herrera Cabral, es el que ha tenido una vida más larga.
·
En enero de 1891 sale EL SOL en
Santiago de los Caballeros, El 7 de marzo de 1892 ve la luz la revista LETRAS
Y CIENCIAS, dirigida por Federico y Francisco Henríquez y Carvajal.
Permaneció hasta 1899.
·
El 30
de noviembre de 1892 salió en San Pedro de Macorís el periódico EL
CABLE, fundado por Luis Arturo Bermúdez.
·
En 1900
apareció en San Francisco de Macorís, un semanario político, literario y de
intereses generales, dirigido por José Eugenio Bonó llamado EL PAIS, este
periódico se unió a la protesta de la prisión de Fabio Fiallo y de Arturo J.
Pellerano Alfau “se quiere reducir la sagrada libertad de la prensa, la del
libre pensamiento, a los estrechos muros del “Homenaje”.
·
1938,
el 31 de marzo ve la luz pública en Santo Domingo el Boletín del Archivo
General de la Nación hasta el momento presente.
Te invito a
disfrutar de la 2ª Feria del Libro de Historia Dominicana del Archivo General
de la Nación, 2015. No dejes de llevarte libros y CD del Boletín del Archivo General de la
Nación desde 1938 a 2015, 241 libros de historia dominicana desde 1944 al 2015,
el Periódico Patria de 1965-1966, la revista CLIO DE 1933 hasta 2015.
Fuente
documental: Martínez Paulino, Marcos Antonio. – Publicaciones dominicanas
desde la colonia. – Santo Domingo, Editorial del Caribe, 1973. 241 p.
*Konrad
Lorenz (Viena, 1903 – Altenburg, 1989) Científico austríaco con un amplio
reconocimiento mundial en el campo de la Zoología y la Etología. Sus intereses
investigativos se concentraron principalmente en el estudio de los procesos de
aprendizaje de las aves, especialmente los gansos silvestres. Después de años
de observación y estudio descubrió una etapa crítica en la que los polluelos
aprenden a reconocer y a seguir a los padres, incluso si éstos son adoptivos,
siempre y cuando estén presentes ciertos estímulos auditivos o visuales, la
impronta, que provoca la reacción de los jóvenes. Sus novedosos métodos de
trabajo, el estar en contacto directo con su objeto de estudio, hicieron
posible el conocimiento y la comprensión de muchos patrones de conducta animal. Por todo su
trabajo científico y de investigación y sobre todo por sus descubrimientos
sobre la organización y las respuestas del comportamiento instintivo, tanto
desde el punto de vista individual como social en 1973 fue galardonado con el
Premio Nobel de Medicina-Fisiología que compartió con Karl von Frisch y
Nicolaas Tinbergen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario