Lic. Alfonso Córdova Medina
Inv. Auxiliar ICAN-CITMA
Email:alfonsocm@ceniai.inf.cu
Resumen:
La presencia aborigen
en los municipios de la provincia la
Habana es evaluada mediante la actualización del censo
arqueológico aborigen que lleva a cabo el Instituto Cubano de Antropología a
nivel nacional y se ofrecen diversas consideraciones sobre la alimentación
faunística en los asentamientos indocubanos, que posibilita significar el
aprovechamiento del medio natural y las preferencias de especies zoológicas en
su dieta.
Palabras claves: Subsistencia, faunísticas, ecosistemas
Introducción
En la década del
1990 el Instituto Cubano de Antropología llevó
a cabo el Censo Arqueológico Aborigen de Cuba y fueron plasmados en el
CD que obtuvo el Premio Academia 1996, los resultados de la provincia Ciudad de
la Habana eran
una parte de este trabajo final que vio la luz en formato de disco compacto.
En el 2010 se
publica “Historia Prehispánica Ciudad de la Habana ” por el investigador Ovidio Ortega que
aporta elementos sobre la vida aborigen de nuestra capital, no obstante el
tratamiento de la obra no permite caracterizar por localidades, barrios y en
los actuales municipios como fue la vida de nuestros más primitivos pobladores,
sus principales ocupaciones y otros aspectos relevantes sobre su alimentación
faunística que son de interés.
Incluso para
reconstruir el pasado de la localidad y para la enseñanza de la historia estas
precisiones son medulares, ya que permiten un reencuentro necesario con
nuestras culturas más primigenias punto de partida obligado en cualquier
trabajo que caracterice el territorio capitalino, se debe iniciar de nuestros
ancestros aborígenes y de estas imprescindibles aproximaciones.
Nuestro trabajo
intenta, mediante la actualización censal que lleva a cabo la institución,
aproximarnos a la interacción del aborigen que habitó la capital con su medio
natural circundante y como obtenía su sustento zoológico mediante diversas
actividades de subsistencia. Por otra parte se aprecian las habilidades innatas
y el adecuado uso de tecnologías que les permitieron la obtención de
innumerables especímenes de mar adentro y de otros ecosistemas.
También se valora la
alta riqueza faunística del territorio de la actual provincia La Habana por el alto número
de especies que formó parte de la dieta de nuestros más primitivos pobladores e
incluso una buena cantidad de especies ya extintas.
MATERIALES Y METODOS
Se valoran los sitios arqueológicos aborígenes de la actual
provincia La Habana ,
se tienen en cuenta diversas publicaciones sobre trabajos arqueológicos
desarrollados con anterioridad, diferentes excavaciones de los últimos 50 años
se contemplan. las que permiten evaluar la Zooarqueología en
estos asentamientos- no considerados con antelación- se incluyen además
los resultados obtenidos por el autor en
varias excavaciones como Casiguaguas I (municipio Cerro), Cueva La Antena y
Solapa del Sílex ( ambas del municipio Boyeros).
El método utilizado por el autor se basa en apreciar las diferentes especies
faunísticas, partiendo de la clasificación de los restos dietarios exhumados en
las excavaciones y a que actividades económicas se asocian. Método empleado por Milton Pino desde la
década del 1970 y que es uno de los más utilizados por arqueólogos cubanos para
arribar a resultados sobre la fauna consumida por los indocubanos. (Pino 1978 y
1980)
DISCUSION Y DESARROLLO
Es importante resaltar que en el territorio de la actual
capital La Habana
diferentes grupos culturales vivieron y dejaron su impronta, en el actual
municipio de la Habana
del Este es donde más asentamientos indocubanos se localizan con 29 reportes propios de comunidades humanas de
nivel de desarrollo diverso, aquí se
destacan 25 sitios de un estadio
cultural asociado a pescadores recolectores, otros 2 asentamientos con
características de horticultura y cerámica incipiente(nombrados protoagricultores)
y por último 2 sitio del nivel de más desarrollo (agricultor ceramista). Estas
características convierten al municipio Habana del Este en una zona de gran
riqueza arqueológica aborigen y se localiza un sitio con arte rupestre de los grupos pescadores recolectores,
también se ubica un recinto funerario de la misma filiación cultural con 31
enterramientos, así como otros 3 sitios con restos humanos.
En el asentamiento Punta de Macao de filiación agricultor
ceramista el estudio zoológico aporta[1]
85 especies diversas, las de mayor aparición son los moluscos con 53
especímenes, luego le sigue 18 diferentes especies de peces, 7 de
reptiles, 5 de mamíferos (2 actuales y 3
extinguidos) y 2 son crustáceos. En el caso de las aves no pudieron
identificarse las especies por lo
fragmentado de los huesos y no disponer de huesos distintivos para arribar a
criterios clasificatorios sobre las especies.
En sentido general la
comunidad agricultora ceramista que se
asentó en Punta de Macao desarrolló su ingenio y creó habilidades tecnológicas
lo que les permitió un variado surtido alimentario marino y terrestre lo que
les garantizó su subsistencia con un gran contenido de proteínas de alta
calidad y nutrientes, de bajo contenido de grasas. Tanto la pesca como la caza
fueron actividades económicas de gran arraigo, mientras que la recolección les
servía de complemento y la agricultura les proporcionaba otros necesarios
alimentos.
Las comunidades pescadoras recolectoras de la Habana del Este tenían en
común hábitos dietarios similares, obtenían diversos sustentos marinos como
peces, quelonios marinos, moluscos marinos así como crustáceos; Eran muy
hábiles pescadores y nadadores, estas
posibilidades y su destreza incrementaba su alimentación. No desdeñaban los
recursos terrestres, practicaban la caza de aves, mamíferos e iguanas
incorporando un alto surtido de especies
al consumo de la comunidad, también hacían
acopio de frutas, huevos de aves y de reptiles lo que posibilitaba ampliar su
dieta alimentaria. Entre sus preferencias zoológicas están las jutías congas (
Capromys pilorides), el maja de Santa María(Epicrates angulifer), los cobos
(Strombus gigas), especies ya extintas de mamíferos como Boromys offella y
torrei, cangrejo rojo(Gecarcinus ruricola), quelonios marinos y una alta
variedad de peces.
En cuanto a las comunidades aborígenes de incipiente
horticultura y cerámica en el municipio La Habana del Este su alimentación faunística es
bastante similar a la de los grupos pescadores recolectores dependen de la
pesca, la recolección y la caza, aunque sus cultivos incipientes les aportan
nuevos ingredientes a su dieta. Apreciamos
mayor presencia de moluscos marinos en estos residuarios y hay abundancia
de ostión (Crassostrea rhizophorae), el
comportamiento general de las preferencias faunísticas es comparable a la de
los grupos pescadores recolectores.
En el municipio de
Playa los 3 sitios son de filiación pescadores recolectores o sea que su
alimentación dependía de los recursos marinos mediante la pesca y la
recolección, sin desestimar la caza de mamíferos.
En el caso del sitio Cueva Lamas aparecen entierros humanos de 2 individuos
adultos y especies ya extintas de 10 diferentes mamíferos. Este asentamiento aborigen es clave
en el municipio Playa pues tiene bastante material arqueológico aborigen, entre
otros se observan 11 especies de
moluscos marinos y uno terrestre, 2 crustáceos, 1 mamífero actual Capromys
pilorides(jutía conga), así como un vasto ajuar de útiles de concha empleados
para diversos usos.
El municipio Cerro
sólo tiene el sitio Casiguaguas I a las orillas del Husillo afluente que
llevaba las aguas a la Habana
intramuros en siglos pasados. Este asentamiento es de grupos pescadores
recolectores las actividades de subsistencia principales fueron la pesca y la
recolección fluvial, así como la caza de mamíferos terrestres y reptiles, también
se observa la pesca y recolección marina, pero como actividades secundarias.
Las especies presentes son Capromys pilorides(jutía conga), Trichemys decusata
(jicotea), Isognomun alatus y Arca occidentalis(moluscos marinos) y Gecarcinus
ruricola(cangrejo rojo). Aparecen algunas evidencias de útiles de conchas. El
área esta muy urbanizada con una industria de la construcción lo que imposibilitó
obtener más información.
Diez de Octubre,
municipio más poblado de la capital, tiene el sitio Uyanó de grupos pescadores
recolectores con un exiguo material arqueológico varias piedras talladas y dos
o tres útiles de concha.
En cuanto a las
especies faunisticas en Uyanó se observan algunos moluscos, Isognomun alatus y
Crassostrea rhizophorae(ostión). Está bastante alterada el área, lo que impide
conseguir otros elementos arqueológicos.
En Boyeros se
valoran 4 sitios todos pescadores recolectores, el de mayor obtención de
especies faunísticas fue Solapa del Sílex, en el Cacahual, Santiago de las
Vegas, es considerado el residuario aborigen más al sur de la actual provincia La Habana , colinda con el
municipio Bejucal que pertenece a otra provincia vecina. Se registraron 27
especies zoológicas, de ellas 7 ya extintas de mamíferos terrestres, entre las
colectadas tenemos la Boromys
torrei y la Boromys
offellla, la
Geocapromys Columbianus y el Capromys minimus, así como un
Neocnus sp (especie de desdentado). También está reportado el almiquí
(Solenodon cubanus), espécimen en vías de extinción. En casi todos los estratos
evaluados se aprecia el cangrejo rojo, Gecarcinus ruricola. Hay pocas
evidencias de moluscos marinos con 3
especies; sin embargo los moluscos
terrestres están presentes con 8. Respecto a reptiles se observa el maja
de Santa María (Epicrates angulifer ), más abundante y la iguana(Ciclura
nubila) en sólo un estrato.
Guanabacoa con 2
reportes de comunidades agricultoras ceramistas en áreas muy urbanizadas, sin
evidencias de fauna.
El ultramarino
municipio de Regla con 2 asentamientos,
uno protoagrícola y el otro de pescadores recolectores. El conocido como
Guasabacoa 2 (protoagricultor), con moluscos marinos, jutías y peces. El de
pescadores recolectores con una apreciable cantidad de moluscos marinos y de
peces.
CONCLUSIONES
35 sitios de
filiación pescadores recolectores, 3 protoagricultores y 4 agricultores
ceramistas.
El municipio con
mayor cantidad de emplazamientos aborígenes es La Habana del Este con 29
residuarios.
Las actividades de
subsistencia desarrolladas por estos grupos humanos fueron la caza, la pesca y
la recolección por este orden.
Se aprecian
diferentes especies de mamíferos ya extinguidos como:
Boromys offella y
Boromys torrei, Geocapromys columbianus, Capromys minimus, Neocnus sp.
Un insectívoro casi
extinto el almiquí (Solenodon cubanus), en la actualidad sólo se localiza en la
provincia de Guantánamo, en las montañas cercanas al río Toa.
Entre los
componentes de la caza apreciados en nuestros estudios se observan aves, jutías
actuales (Capromys pilorides) comúnmente conocida como jutía conga, (la Capromys prehensilis),
jutía carabalí.
La iguana y él maja
de Santa María formaban parte de las preferencia alimenticias de estos grupos
humanos.
Respecto a la pesca
hicieron un gran acopio de Quelonios marinos, de peces, mariscos y de mamíferos
marinos; aprovecharon el litoral y la bahía
con su amplía riqueza faunística.
La recolección
también les proporcionó sustento, los crustáceos, moluscos marinos y terrestres
fueron parte de su dieta fundamental.
Indudablemente que
estas comunidades humanas contaron con un exuberante medio natural en el cual
obtenían su alimentación zoológica, los ríos que forman un entramado, la bahía,
lo tupido de la vegetación y el clima
que favoreció estas bondades, posibilitaron la permanencia indocubana en
el territorio de la actual capital de Cuba y una balanceada y diversificada
alimentación faunística.
BIBLIOGRAFIA
Córdova, Alfonso (2014):
Ponencia presentada al 7mo Encuentro Patrimonio provincial La Habana.”La Alimentación
faunística en las comunidades aborígenes de la provincia La Habana ” (inédito)
Córdova, A.;
Crespo, R y O. Jiménez (1997): Importancia arqueológica y zoológica del sitio
Solapa del Sílex. El Caribe Arqueológico (2), 78-83 pp, Santiago de Cuba.
Jiménez, J. y otros
(2013): Censo arqueológico Aborigen de Cuba. Departamento Arqueología.
Instituto Cubano Antropología, CITMA.
Martínez, Aída (1986): ” Prospección
arqueológica inicial de la costa nororiental de la Habana. Consideraciones
Generales.”Reporte de Investigación del Instituto de Ciencias Sociales No 5.
Academia de Ciencias de Cuba.
Ortega, Ovidio (2010): Historia prehispánica en Ciudad de la Habana. Instituto
de Historia de Cuba. La Habana ,
Cuba.
Pino, Milton (1978):”
Consideraciones sobre los elementos dietarios del sitio Levisa, Mayarí.” en Cuba Arqueológica I, Santiago de
Cuba, Editorial Oriente.
Pino, Milton (1980): “Procedimientos cuantitativos en el estudio
dietético”. En Cuba arqueológica II,
Santiago de Cuba, editorial Oriente.
[1] Martínez Gabino, Aída (1986)” Prospección arqueológica inicial de
la costa nororiental de la Habana. Consideraciones Generales.”Reporte de
Investigación del Instituto de Ciencias Sociales No 5. Academia de Ciencias de
Cuba
No hay comentarios:
Publicar un comentario