martes, 23 de diciembre de 2014

LA ZOOARQUEOLOGIA EN LAS TRADICIONES NEOLÍTICAS INCIPIENTES DE LA REGIÓN CENTRAL DE CUBA

Autores:
MSc. Milton Pino Rodríguez, Investigador Auxiliar, Centro de  Antropología.
Lic. Alfonso Córdova Medina, Investigador Auxiliar, Centro de Antropología.

PALABRAS CLAVES: Protoagricolas, estratigrafía, desgrasante, antiplastico, subsistencia.

RESUMEN:

Es estudio se basa en la recopilación bibliografía y en el trabajo de campo desplegado por ambos autores en el Centro de Cuba, que comprende las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, en el marco del Proyecto “Patrimonio Arqueológico, Identidad Nacional y Desarrollo Sostenible”,    que finalizo el pasado 2003 y  es el resultado de una tarea de investigación.  Se analizaron los recursos alimentarios,  propios de la fauna,  colectados en varias excavaciones arqueológicas realizadas, (Charcón IV; Venta del Río; La Carmita; Cueva del Muerto y Birama).  Se establece la interacción  hombre medio natural y la amplia obtención de espacios faunísticos que le sirvieron de sustento a estas comunidades aborígenes.  Además, se pone de manifiesto el consumo de especies ya extinguidas; también el habitat que tuvo el Solenodon cubanus (almiquí).  Por otra parte, se valoran otras evidencias arqueológicas obtenidas en el proceso de excavación como son cerámica, piedra tallada, concha y otras.  Estos resultados propician un acercamiento a la forma de vida de nuestros primitivos pobladores y aportan elementos sobre la dieta aborigen en estos grupos, así como el nivel alcanzado en su economía.

INTRODUCCION

Singular importancia reviste la valoración realizada en 5 residuarios de grupos indocubanos,, con marcado carácter protoagrícola,  los cuales están diseminados en tres provincias centrales de Cuba: en Villa Clara se localizan Cueva del Muerto y Charcón IV,   en Cienfuegos están,  La Carmita y Venta del Río, mientras que en Sancti Spíritus,  se localiza Birama.  Nuestro estudio  brinda un conjunto de características de estos asentamientos, en correspondencia con  la tarea  encargada  dentro del Proyecto,    Patrimonio Arqueológico, Identidad Nacional y Desarrollo Sostenible que dirigiera el desaparecido Doctor Ricardo Sanpedro Hernández, sirvan pues estos resultados a honrar la memoria de nuestro querido colega que mucho esperaba de estos estudios para despejar incógnitas de estas comunidades de la región central cubana.

MATERIALES Y METODOS

Los materiales objeto del presente estudio,  tratan sobre las evidencias faunísticas,   colectadas en las excavaciones realizadas, también se dan a conocer la colecta de otras evidencias como,  concha, piedra tallada y  cerámica.
La metódica aplicada en la clasificación y análisis de los restos dietarios,  es la empleada por M. Pino (1980) y C. Rodríguez y M. Pino (1990),  los que permiten determinar el Número Mínimo de Individuos (NMI) por especie zoológica,  por cada nivel estratigráfico analizado.

Fue aplicada la metódica de I. Jouravleva (2002) en relación con la alfarería exhumada.  Por otra parte,  se exponen las características de las herramientas  colectadas en los trabajos  de excavación.   

Se aplicó la estratigrafía artificial en todas las excavaciones efectuadas por capas de 0,10  m  de espesor.

DISCUSION Y RESULTADOS

En la provincia de Cienfuegos, en este propio municipio, se excavaron los residuarios La Carmita, en el barrio Paraíso y el asentamiento Venta del Río, ambos del propio Consejo Popular Venta del Río-Paraíso.
La Carmita, ubicada en la margen oriental del río Saladito, en los terrenos de la Cooperativa  Rolando Cordero; mientras que Venta del Río está ubicado al oeste del río Salado, en las tierras cultivadas por la   Cooperativa  5 de Septiembre, los dos asentamientos próximos  a los ríos ya mencionados.    Entre marzo y mayo del 2002,  fueron realizadas las excavaciones arqueológicas,  con los siguientes resultados:  En la Carmita, la actividad económica predominante fue la recolección marina con 27 especies y 5 733 ejemplares para un 59,5%, luego se aprecia la  recolección terrestre y fluvial con 4 especies y 3 822 individuos,  para el 39,6 %, la caza  con 9 especies y 61 ejemplares,  para el 0,63% y por último la pesca con 3 especies y 12 exponentes,  para el 0,12 %. 

Las especies faunísticas de mayor aparición son entre los moluscos marinos,   la Crassostrea  rizophorae (ostión) y luego aparecen el Isognomun alatus;  Melongena  melongena y Chione  cancellata.  Entre los fluviales se destaca Mytilopsis domingensis

Como parte de la caza se aprecian las siguientes especies extintas:
Geocapromys  columbianus;  Heteropsomys ofellas, y   Heteropsomys  torrei;  el Soledonon  cubanus (almiquí),  apareció en los estratos tempranos,  es una especie en vías de extinción, hoy solo localizada en los macizos del Toa,  en Guantánamo.  La pesca,  presente desde los primeros momentos de habitación,  pero no representativa por lo escaso de su colecta.

El comportamiento de las actividades económicas en el residuario Venta del Río,  fue el siguiente: predominó  la  recolección  marina con 19 especies y 876 ejemplares,  para un 87,5 %, la recolección fluvial y terrestre con 3 especies y 115 individuos,  para el 11,4 %, la caza con una  especie y 6 exponentes,  para el 0,59 % y la pesca con solo 2 especies y 4 individuos,  para el 0,39 %.  Es muy coincidente,  el comportamiento de las actividades de subsistencia  con La Carmita,  de  la Crassostrea    rizophorae  (ostión),  la  Melongena melongena ;  Isognomun  alatus  y el  Chione cancellata son mayoritarios, la  única  diferencia,  es una abundancia del Phacoides pectinatus,  que no se observa en La Carmita;  el Molusco Fluvial  y terrestre,  que impera, al igual que en La Carmita es la Mytilopsis  domingensis.  La pesca y la caza con actividades casi vestigiales 

Es importante,  significar que La Carmita,  posee una extensión amplia,   lo cual se aprecia,  por la abundante fragmentación de  evidencias de la recolección en el área  de cultivos y en Venta del Río,  es una limitada porción del terreno y muy  poca deposición.  También,   la no existencia de fauna  extinta,  dentro  de la actividad  de caza,   es otro indicativo a tener en cuenta.

El reporte  de la presencia de  Almiquí,   Solenodon  cubanus, es el primer registro en la provincia de Cienfuegos,  en asociación con un residuario aborigen.  Desde el 1996, Córdova y  J. Rodríguez, lo habían reportado en el asentamiento Cueva del Pozo,  Camajuaní, Villa Clara.

LA CERAMICA

La alfarería colectada en La Carmita,  según I. Jouravleva (2002),  plantea  que la pasta es homogénea,  con concreciones  de hierro,  en cuanto  al desgrasante,   es de roca volcánica,  triturada,  de granos grandes  y la superficie,  con un alisado bueno,  con engobe.   En Venta del Río,   la cerámica es diferente,  I. Jouravleva  (2002), expone que la  pasta es  de color pardo, heterogénea, mal mezclada;  el desgrasante,   de rocas trituradas y fibras  orgánicas, superficie con alisado burdo y plantea que es una cerámica de bajo desarrollo tecnológico, propia de una alfarería temprana,  con  antiplástico  de  fibras vegetales.

OTRAS HEERRAMIENTAS

En La Carmita  se colectaron varias herramientas en concha  como:
Perforador en labio de Strombus sp., fragmento de pico de mano, perforadores, punta en columela  y  pico de mano.

En Venta del Río se colectaron  las siguientes herramientas:

Gubia  de concha con bisel  aguzado, otra gubia,  con bisel grueso,  2 percutores de Strombus sp., 2 percutores en labio de  Strombus costatus,    percutor  de Melongena  melongena.;  Lezna o punta con pedúnculo para enmangamiento de concha.

Piedra en  Volumen  
En Venta del Río,  se colectó un fragmento de percutor y un percutor,   entre los  0,10 – 0,20 m y entre 0,37 – 0,40 otro percutor,  pardo oscuro.

En La Carmita,  se obtuvo en superficie,  una bola lítica color grisverdoso de 3,5 cms. de diámetro.

Piedra Tallada
En ambos sitios,  predominan herramientas micro líticas y de pequeñas dimensiones,  muy semejantes y es la industria,  que caracteriza a los asentamientos  protoagrícolas.

Otros dos asentamientos  valorados,  pertenecen a la provincia de Villa Clara,    Charcón IV,  del municipio Corralillo y Cueva del Muerto, del municipio Cifuentes.

En Charcón IV se efectuaron excavaciones a fines del 1998,  es  un área con otros 10 residuarios de comunidades  mesolíticas y paleolíticas, en el caso del asentamiento Charcón IV,  es el único con características protoagrícolas,  se presume,  que posea  vínculo con el residuario Mata I  del municipio Cifuentes, por una conexión fluvial  o por el desplazamiento  de pobladores aborígenes  de Mata I,  en busca de zonas más favorables para obtener su sustento alimentario.

Las excavaciones consistieron en 7 pozos   de 2 x 2 otros cuadrados,  por niveles de 0,10 m.  

El comportamiento de las actividades de subsistencia,   es el siguiente:

La caza fue la actividad   predominante,  con 12 especies faunísticas,  con 1107, ejemplares,  para el  53,8 %.,  la recolección con 11 especies  y 908 exponentes,   para el 43,9 %, mientras que la pesca,   posee 6 especies con 49 ejemplares,  para el 2,3 %.

En la caza se aprecian 5 especies ya extintas:  Geocapromys columbianus,  Geocapromys pleistocenicusHeteropsomys ofellas, Heteropsomys  torrei  y Capromys minimus.  Aparece el Solenodon  cubanus   (almiquí), especie en vías de extinción, es otro reporte de la provincia de Villa Clara.  La caza y la recolección,  fueron actividades  practicadas desde la época temprana de ocupación del  residuario.

La recolección  marina,  con gran abundancia de Strombus gigas y Phacoides pectinatus, en los terrestres  la Zachrysia auricoma y el   Liguus sp.,  predominan.

La Cerámica

La investigadora Jouravleva (2002) plantea,  que esta alfarería  es de buena factura, desgrasantes finos, con elevado contenido de plagiocasas y anfíbiolos, pasta  bien modelada,  homogénea  con  abundantes concreciones de hierro.    Superficie bien alisada, en algunas ocasiones,  se observa una capa de pintura fina roja.  Buena cocción, lo que indica  que la materia prima utilizada es de mejor factura.  También señala, la semejanza entre la cerámica de Mata I y las de Charcón IV.

Piedra Tallada
Propia de los grupos protoagrícolas,  microlítica     y de pequeñas dimensiones.

La Cueva del Muerto,  es considerada la mayor excavación realizada en Cuba en una cueva,  con 232 cuadrículas, los materiales dietarios fueron estudiados,  por espacio de dos años,   en sucesivos viajes al museo Ramón Roa Garí de Cifuentes,  donde estaban depositados.  Los autores de este trabajo publicaron en el año 2000,  la primera parte de este estudio dietario en la Revista de la Casa del Caribe.

El comportamiento de las  actividades  de subsistencia,  aportó  la clasificación de 32 especies con 36,271 individuos, primó la caza y en segundo término la recolección, mientras que la pesca,  ocupa el tercer lugar.

El estudio realizado indica la ocupación de la Cueva,   por dos grupos diferentes,  el primero,  de marcado carácter  mesolítico y  en las capas medias y tardías,  la presencia de una cultura protoagrícola, lo cual se  manifiesta,  entre otras causas, por enterramientos muy fragmentados con colorantes rojos,   en las capas más profundas, diversidad de géneros y tipos de piedras talladas, una cerámica muy burda y de menor  elaboración en las capas  tempranas, Jouravleva  (Comunicación personal,  1999)  mucho más elaborada   en las capas  medias y tardías del asentamiento, con mejor tratamiento de la superficie, incluso,  uno de los fragmentos analizados,  posee gran semejanza con la alfarería de Charcón IV.  Por otra parte,  se aprecian diversos útiles de  concha botuto, microcuentas, gubias, fragmentos de vasijas de concha, puntas de proyectil, así como raspadores en bivalvos.

Fueron colectadas las especies extintas,  que a continuación  se relacionan:

Geocapromys columbianus,  Geocapromys pleistocenicusCapromys minimus; Heteropsomys ofellas, Heteropsomys  torrei   y el insectívoro Neshopontes major  y  el So lenodon  cubanus (almiquí). Otro reporte para la provincia de Villa Clara.

El residuario Birama,  ubicado  en el Valle de los Ingenios, Patrimonio de la Humanidad,  en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus,  posee una extensión de casi 2 500  m2,  en terrenos muy bajos, cerca del río Agabama, convirtiéndose en una laguna,  en período de lluvia.

Comportamiento de las  actividades de     subsistencia,   predomina   la caza con   3 657 ejemplares,  para un 67,3 % , luego sigue  la pesca,  con 1,672 individuos,  para un 30,8 % y por último  la recolección,   con 303  exponentes y 1,9 %.  Se clasificaron 24 especies,  para 5 432 ejemplares, la biomasa en la caza,   fue de 7 000 Kgr. y  en la pesca de 5 800 Kgr.

La fauna extinta  consistió  en:
Geocapromys columbianus, Geocapromys pleistocenicus, Capromys minimus, Heteropsomys offella y  Heteropsomys torrei.   En los estratos más profundos  se colectó Solenodon cubanus   (almiquí), otro reporte,  para la región central de Cuba.

 La Alfarería

I. Jouravleva (2002) plantea,  que los cerameos    de Birama,   son de mejor producción,   que tienen una mejor mezcla, régimen de cocción  bueno, la superficie  bien  alisada.

En Birama,  se  exhumaron entre 0,30  y 0,60.  metros de profundidad, semillas carbonizadas de Arachis  hipogea (maní), lo que demuestra,  la incipiente horticultura desarrollada por este grupo humano, téngase en cuenta,  que el maní aporta un 32 % de proteína y posee 3 544 calorías.  Tal vez,  esa sea  la causa de la poca recolección marina y terrestre, pues el complemento de su alimentación,  era de tipo vegetal.

CONCLUSIONES

En todos los sitios estudiados se aprecia lo pródigo de la naturaleza circundante, por el alto número  de especies clasificadas en cada sitio y la diversidad de estas especies.

Hay una relación,  muy estrecha,  entre los residuarios Cueva del Muerto, Charcón IV y Birama, no solo por ser de “tierra adentro”,  sino por el comportamiento de sus preferencias alimentarías,  es la caza,  la actividad fundamental y la que más aporta a estos primitivos pobladores, tanto Charcón IV como Birama son más coincidentes, por el comportamiento de las actividades económicas similares,  sino por una igual  alfarería.  Así como,  por las mismas especies extintas.

Los nuevos reportes del almiquí,  en Charcón IV, Birama, Cueva del Muerto, y La Carmita, son indicativos del extenso habitat,  de este espécimen en toda la región Central de Cuba.

La presencia del maní,  en Birama, es una confirmación del uso inicial de una horticultura,  entre estos grupos humanos, es que los ceramios  les sirven de recipientes, para contener los productos obtenidos, de estos iniciales cultivos.

En el caso de La Carmita y Venta del Río,  el comportamiento de las actividades económicas es muy similar.  La diferencia entre ambos,  está dada,  por una cerámica muy temprana y con  mala tecnología, tal es el caso de Venta del Río, mientras que en La Carmita,  estamos en presencia de un grupo  con mayor desarrollo alfarero.

Al parecer,  fue más numerosa la comunidad que ocupa La Carmita y de  mayor prolongación su ocupación, que no es  el caso de Venta del Río.

La pesca,  presente en todos estos residuarios,  indica una especialización y capacidad técnica,  para poder obtener la variedad de peces   en aguas profundas.

El alto consumo de carnes de jutias,  posibilitaba una  gran riqueza proteica, sobre todo de las jutías de bosques,  consideradas por los dietistas,  superiores a otras carnes.

Estos estudios a su vez,  permiten significar,  las predilecciones dietarias de estas comunidades y marcan pautas, tan necesarias para incentivar estos análisis,  que nos posibilitan acercarnos más al medio  circundante,  en el cual,  los  indocubanos,  aprovecharon todas las potencialidades que el entorno les brindaba.

BIBLIOGRAFIA

Córdova Medina, A.  (1998): Características de la alimentación  faunística de las comunidades aborígenes de las provincias centrales.  Ponencia presentada al Evento Científico del ISP Félix Varela.  Villa Clara.
__________________ (2003): Aspectos zooarqueométricos del asentamiento protoagrícultor  Birama, Valle de los Ingenios , Trinidad, Sancti Spíritus.    El Caribe Arqueológico. No. 7.  pp. 59-63.Santiago de Cuba.
Jouravleva, I. (2002): Orígen  de la alfarería de las comunidades protoagroalfareras de la región Central de Cuba.  El Caribe Arqueológico No. 6   pp. 35-43. Santiago de Cuba. 
Pino Rodríguez, M. (1980): Procedimientos cuantitativos en los estudios dietéticos.   Cuba Arqueológica No. 2  pp.     Editorial Oriente.  Santiago de Cuba.
Pino, M. y A.  Córdova (2000): Actividades subsistenciales de los aborígenes de Cueva del Muerto, Cifuentes, Villa Clara.  El Caribe Arqueológico No. 4.  pp     Santiago de Cuba.
_______________ (2003): Informe final Tarea sobre zooarqueología en las tradiciones neolíticas incipientes del Proyecto Patrimonio Arqueológico e Identidad Nacional y Desarrollo Sostenible.  Dpto.  de Arqueología.  Centro de Antropología.  CITMA. (inédito)

Rodríguez , C. y  M. Pino (1990): Arqueozoología,  un método para  el estudio de la fauna  remanente en sitios arqueológicos de Cuba.  Dpto. de Arqueología.  Centro de Antropología. CITMA.  (inédito).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

Voltaire

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Esto puede ser de su interés

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...