Por: Manuel Arias
El pasado 26 de marzo (2009) el Área de Producción de Fuentes orales del Departamento de Investigación y Divulgación del Archivo General de la Nación (AGN) y el Club Nacional de Soneros Inc, bajo el título “Hablan los Soneros” (El son no se va a morir), llevaron a cabo un panel sobre el significado, importancia y trascendencia del son en nuestro país, además varios de los miembros del club realizaron una demostración de este baile.
Dicha actividad fue concebida dentro del marco del proyecto “Son y Soneros en Santo Domingo”, con el objetivo de crear un espacio amplio que permitiera recrear a grandes rasgos el ambiente social del son, y donde los actores soneros pudieran con suma facilidad modelar los componentes que conforman la cultura sonera en plena interacción con el público.
El Patio Español de la institución fue el escenario ideal para recoger y captar en audio, video y fotografía las opiniones, testimonios, demostraciones y comentarios de los panelistas, bailadores de son y público participantes. Todo esto con la finalidad de, a través de la producción de fuentes, enriquecer nuestra memoria histórico-cultural.
Como panelistas invitados estuvieron: el señor Horacio Bakemon Rodríguez, presidente del Club Nacional de Soneros, quien hizo una breve reseña histórica del Club, enfatizando que la entidad es el eje principal en la conservación y promoción del son y su baile en el país; las señoras representantes de la rama femenina del Club integrada por Miguelina Ledesma, Carmen Morales, Juana de la Concha, Odalis Martínez y Milediys de la Cruz, quienes abordaron el tema “La importancia del papel de la mujer sonera”, en el que plantearon que la mujer sonera es humilde, solidaria, trabajadora, que vive para el baile y para el vestir con elegancia, “se luce cuando hace los movimientos de figuras”; y finalmente, el promotor del son y locutor dominicano, señor Francisco (Chino) Méndez, cuyo tema a tratar fue “La situación actual del son”. Cabe señalar que Chino Méndez se sintió complacido con la gran cantidad de jóvenes estudiantes universitarios que se encontraban presentes. Destacó la necesidad de establecer una alianza musical y de baile entre soneros, bachateros y salseros a los fines de fortalecer el crecimiento y expansión del son en los demás extractos sociales que conforman la sociedad, así como la necesidad de incorporar a la juventud al baile, diciendo que sin ellos es imposible su crecimiento en el país.
El Archivo a nombre del director Dr. Roberto Cassá, entregó una placa de reconocimiento al Club Nacional de Soneros por su valioso aporte a la cultura nacional. Dicha entrega se hizo al presidente del club por la antropóloga Martha Ellen Davis y el sociólogo Manuel Arias ambos del Área de Producción de Fuentes Orales del AGN.
En la segunda parte de la actividad se llevó acabo una demostración de cómo se baila el son en sus diferentes modalidades. Esta sección estuvo dirigida por el señor Juan Ramón Primiterio, director artístico del Club. Las exhibiciones fueron realizadas por parejas según la evolución de los ritmos de este baile, desde lo tradicional hasta lo moderno, al tiempo en que el señor Bakemon Rodríguez hacía comentarios al respecto.
La actividad contó con el respaldo de la comunidad académica, cultural y artística de Santo Domingo, así como también de los empleados de la institución, quienes integraron a familiares y amigos.
Durante el desarrollo del evento se realizó un homenaje simbólico a la señora Inocencia Paredes (Chencha), eterna compañera de José María Guerrero (Bonyé), quienes juntos bailaron por más de 60 años, obteniendo reconocimiento nacional e internacional.
La conducción estuvo a cargo de Lillibel Blanco, del Departamento de Investigación y Divulgación, quien dio lectura a fragmentos de las entrevistas realizadas al fenecido Bonyé y a la señora Dilia Magallanes (doña Tata), soneros que se iniciaron en el baile a finales de la década de 1930; además destacó con textos y frases la importancia y significado de esta música como parte de nuestra identidad cultural.
Al final, los miembros de la escuela de baile interactuaron con el público y los invitaron a bailar la canción “El son no se va a morir” y a formar su característico círculo sonero, ritual donde se reafirma la permanencia y conservación de la música del son.
El proyecto de investigación del Archivo “Son y Soneros de Santo Domingo”, bajo la responsabilidad del investigador Manuel Arias, tiene como objetivo fundamental recuperar los testimonios orales de los soneros, promotores y amantes de la música del son, y así contribuir a la reconstrucción de nuestra memoria cultural.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.
Voltaire
No hay comentarios:
Publicar un comentario