jueves, 18 de junio de 2009

Fotografias Historia Oral: actividad sobre lugar de Torturas La 40 durante Era de Trujillo

 
Posted by Picasa

Fotografias Historia Oral: Proyecto Refugiados Espanoles en Republica Dominicana, entrevistas y capsulas

 
Posted by Picasa

Fotografias Historia Oral: Pedro De Leon C. en playa Caracoles - desembarco de Francisco Alberto Caamano 1973-

 
Posted by Picasa

Fotografias Historia Oral: Pedro De Leon C. actividad sobre Guerra de Abril 1965. Archivo General de la Nacion

 
Posted by Picasa

Fotografias Historia Oral: Pedro De Leon C. Actividad servicio al usuario de las entrevistas en el Archivo General de la Nacion

 
Posted by Picasa

Fotografias Historia Oral: actividad don Claudio Caamano - historia oral y las escuelas

 
Posted by Picasa

Fotografias Historia Oral: Profesora Laura Benadiba, Tarragona - Espana

 
Posted by Picasa

Fotografias Historia Oral: Profesor Tomas Biosca de Tarragona, Espana

 
Posted by Picasa

miércoles, 17 de junio de 2009

HISTORIA ORAL La producción de fuentes orales Pedro De León C. Los insumos creados por el Área de Producción de Fuentes Orales en los distintos proyectos de investigación que actualmente se llevan a cabo, bajo un cronograma establecido, metas previamente presentadas en nuestro Plan Operativo Anual (POA) ajustándose así a resultados a corto, mediano y largo plazo, forma parte de una estructura novedosa de investigación socio – histórica contemporánea que lleva a cabo el Archivo General de la Nación en la República Dominicana. Las variables que se desprenden del uso de las Fuentes Orales es significativo para el investigador en la medida de que éste asuma el compromiso de hurgar y cuestionar los elementos transversales que el entorno de los aspectos traídos al tapete a través de la entrevista, puedan producir el efecto esperado. Esto así, por que en el país se está en cierne, en lo que a investigación histórica primaria se refiere, sorprende la cantidad de publicaciones de referencias de otras referencias sobre un tema extraído posiblemente de segunda mano. Para explicar la importancia de las Fuentes Orales, basta con precisar lo siguiente, cada entrevista es realizada enmarcada en un proyecto o la integración de varios proyectos por los periodos que el protagonista de esos hechos representa, formando parte de las importantísimas Fuentes Primarias de la historia contemporánea dominicana, por tanto, al hacer uno o varios encuentros con esa persona y procesar (catalogar) el audio en formato digital, se crea así, automáticamente un Producto, ya que cualquier investigador, estudiante o persona deseosa de conocer sobre tal o cuales temas, solo debe procurar dicha información en la Sala de Investigación del Archivo General de la Nación y con la catalogación en formato digital, darle a “búsqueda” y automáticamente aparecerán opciones tanto en audio y fotografías, con esto, el AGN ofrece algo innovador y actualizado acorde con las exigencias de la globalización y la tecnificación de los instrumentos de investigación con los cuales dispone actualmente el AGN (computadoras, Intranet, Internet, referencias etc.) De las 1200 entrevistas (semi dirigidas) y más de 150 eventos o porciones de procesiones y salves (religiosidad popular) que actualmente posee en sus archivos el área de producción de Fuentes Orales del Departamento de Investigación y Divulgación, estamos en la disposición de servir al publico con más del 50 % de los insumos que poseemos ya que los mismos están debidamente procesados (descritos por segundo, minuto y hora), por tema tratado, enmarcado en un proyecto determinado con señalamientos de los ejes transversales cuando el caso lo requiere. El significado de las fuentes orales De la Colección Historia Viva, Carlos Fisas en su libro Intimidades de la Historia afirma: “Es interesante saber qué fue la Armada Invencible, pero para mí siempre ha sido más interesante saber cómo vivían los navegantes, fuesen soldados o galeotes, en las naves que la formaban”. Hemos comprobado que este sentimiento es compartido por muchas personas, son variadas las preguntas de diversos aspectos y dimensiones que se suscitan a diario en los centros educativos a nivel nacional, las mismas se dirigen esencialmente a conocer las vivencias y los detalles del día a día en relación a lo ocurrido en el pasado. Para ello hacemos entrega de entrevistas en formato digital con sus respectivas catalogaciones, las cuales se han confeccionado acorde a las normas del ISAD-G que describe lo expresado y tratado en un momento determinado usando la división del tiempo en hora, minuto y segundo, así se posee una herramienta asequible y de fácil dominio que nos ubica en determinado espacio cronológico o tema deseado dentro de la entrevista. Este servicio además de mostrar los avances del Archivo General de la Nación, al ser los pioneros en brindar este servicio en nuestro país, también ofrece la oportunidad de compartir con los entrevistados sus experiencias. Las vivencias narradas como autobiografías en entrevistas semi dirigidas que se han puesto a disposición del público, forman parte de la cotidianidad, del quehacer cultural e histórico de dominicanas y dominicanos que hilvanaron hechos, sucesos y acontecimientos en un contexto trascendental de la historia reciente de nuestro país. El proceso para adquirir estas fuentes orales por si solo ha producido una experiencia metodológica que marca un precedente en las investigaciones de ciencias sociales del país, ya que utilizamos proyecciones de planificación de trabajo de campo e incorporamos la combinación de varias estrategias en los distintos proyectos que conforman el Plan Operativo Anual (POA). Con esto se han creado insumos que los investigadores estructurarán, convirtiéndolos en tesis, hipótesis y resultados de investigación y fomentaremos la causalidad en la historiografía, al facilitar informaciones de primer orden sobre los acontecimientos de reciente impacto de nuestra trayectoria nacional. Todo esto basándonos en herramientas históricas, sociológicas, antropológicas y etnográficas, apoyándonos en ocasiones de aportes de ciencias auxiliares para poseer un dominio básico del contexto intelectual y cultural del entrevistado. Para nadie es un secreto, los retos y el gran compromiso que conlleva conseguir, estructurar y realizar una buena entrevista con la finalidad de producir fuentes orales para su utilización como memoria histórica nacional, como texto en la enseñanza nacional con proyecciones hacia el exterior, así como fomentar aspectos básicos de la identidad sociocultural del país. A través de estas entrevistas se ventilan etapas históricas desde la Era de Trujillo, los acontecimientos de la década de los 60, el Gobierno de Juan Bosch, se ofrece un enfoque directo sobre los acontecimientos previos a la Guerra de Abril, percibiéndose el día a día y los diversos aspectos desarrollados durante los meses de abril, mayo, junio, julio del 1965 desde lo diplomático, las migraciones desde lo rural hacia lo urbano con la finalidad de integrarse a la guerra, las contradicciones propias de todo grupo social – en este caso insertado en el fragor de lo inesperado, lo civil, lo militar-, las tramitaciones Diplomática entre los dos bandos en una primera fase y con los Estados Unidos en la otro. Además, tendremos la oportunidad de transitar por los recuerdos del: • Policía que deja su unidad de trabajo y se integra a la guerra. • El ideólogo y gestor del Levantamiento Armado. • El medico que continúa sus labores y es testigo de la consecuencia de un enfrentamiento armado desde un quirófano. • El comandante que dirige e instruye un grupo de adolescentes conocidos como los “Palomos”. • El oficial al mando de un grupo de militares que parten desde San Isidro hacia Santo Domingo. • El funcionario del Gobierno Constitucional. • El Militar que participa en la Operación Limpieza. • La joven catorcista que prepara el cuerpo sin vida del comandante Juan Miguel Román. • El periodista que asume el rol de Comandante de la Revolución. • La mujer que aplica sus conocimientos de enfermería para curar heridos. • El fotógrafo que capturó la Guerra y habla de su experiencia. • El civil armado que enfrenta a los adversarios en el Hotel Matun. En fin una variedad de fuentes orales que orgullosamente presentamos, confiados en el buen uso que merece dársele y esperanzados en la continuidad y sostenibilidad de estos trabajos de investigación para fortalecer la memoria histórica nacional de la República Dominicana. Técnicas en el manejo de insumos dentro de la Investigación histórica: - La Entrevista (temática, general o especializada) a través de autobiografía semi- dirigida. - Las Catalogaciones (descripción) de las entrevistas realizadas en hora, minuto y segundo, haciendo posible la localización de temas y subtemas. - La Digitalización (a la Base de Datos) de las Catalogaciones con la finalidad de ponerlas a disposición del público. - La Trascripción de Entrevistas Catalogadas (porciones o en su totalidad) se utiliza con diversos fines: Artículos, Libros y análisis para la investigación histórica. Bases de Datos de la Catalogación: Proyectos de Investigación del Area de Producción de Fuentes Orales: • Proyecto Voces de la Revolución de Abril de 1965. • Vida cotidiana del siglo XX. • Programa de Historia Regional y Local de los Pueblos: - Proyecto historia local de Nagua - Proyecto historia local de Sabana de la Mar - Proyecto Modos de Subsistencia en Cabral, Barahona • Voces del Arte. • Proyecto Voces del 14 de Junio. • Proyecto sobre el Régimen de Trujillo. • Libro de Francisco Henríquez Vásquez (Chito). • Historia Oral en las Escuelas. • Programa de los Movimientos Sociales en la República Dominicana: - Proyecto Movimiento Obrero Dominicano - Proyecto Movimiento Sindical Dominicano • Programa de Religiosidad Popular Dominicana: - Proyecto Santo Cristo de los Milagros de Bayaguana. - Proyecto Elupina Cordero: ciega iluminada. - Proyecto Palma Sola. El autor entrevistando a Temístocles González Pérez (Fero) en El Seibo el 30 marzo 2007. El autor entrevistando a Norberto Roca en presencia del Profesor Roberto Cassá Director del AGN el 5 mayo 2008 Bases de Datos de servicio al público.

lunes, 15 de junio de 2009

¿Todo es Historia Oral? La Historia Oral en el aula. Laura Benadiba y Gabriela Fernández * “La historia Oral es un instrumento útil a esos fines, porque sus historias empujan siempre hacia atrás, hacia comienzos profundos, y no se detiene nunca en un final definitivo” Alessandro Portelli El objetivo de este trabajo es el de abrir un espacio de reflexión acerca de la utilización de la Historia Oral en el aula. Desde hace muchos años los docentes recurren en forma instintiva o espontánea a diferentes estrategias metodológicas que incluyen entrevistas. Es así como abundan "tareas escolares" y "trabajos de investigación" donde las entrevistas ocupan un rol central. Es muy común recurrir a los abuelos para que relaten experiencias y anécdotas pintorescas que entretienen tanto a alumnos como a docentes. Pero estas prácticas corren el riesgo de quedar como un recuerdo compartido y nada más, desperdiciándose el potencial que la metodología de la Historia Oral puede proporcionar. ¿Por qué se recurre cada vez más a la Historia Oral en las aulas? Muchos docentes reconocen la potencialidad educativa que tiene como estrategia didáctica y en muchos casos fundamentan su utilización en la relevancia científica que ha adquirido la Historia Oral. Pero es justamente por eso, que se vuelve necesario reflexionar sobre la necesidad de (re)conocer y profundizar esta temática para luego ponerla en práctica. Durante varios años se cuestionó desde el “academicismo” la validez científica de la Historia Oral, por ejemplo en trabajos de investigación. Todavía hoy es muy común escuchar la “recomendación académica” de no utilizar fuentes orales para realizar una tesis o fundamentar un proyecto. Pero también, y en esto tenemos que privilegiar el lado positivo, estar aquí en el VII Congreso de Historia Oral, auspiciado entre otros por el Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras, nos habla sin lugar a dudas de una cierta apertura de los ámbitos de producción de conocimiento, tendientes a revalorizar el rol social de la Universidad en nuestro país. * Profesoras de Historia. Investigadoras del Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. E-mail: lbenadiba@yahoo.com.ar, gabyrf@sinectis.com.ar Page 2 2 La cantidad de inscriptos en los talleres de introducción a la historia oral, la consulta de fuentes orales para realizar trabajos de investigación, la creciente demanda por parte de distintos sectores de la educación o simplemente la necesidad de construir una identidad propia, hace que nos detengamos a reflexionar sobre la importancia de buscar criterios en común para que la Historia Oral no vuelva ser considerada una metodología “vacía de contenido”. A partir del título de este ensayo "¿Todo es Historia Oral?" buscamos abrir un espacio de debate analizando el uso de la Historia Oral en los ámbitos educativos de nuestro país; un país que, por muchas razones y por poca memoria, necesita de ella más que nunca. La Historia Oral es una metodología específica de las Ciencias Sociales que ha alcanzado un gran desarrollo en el ámbito de la investigación histórica contemporánea en los últimos cincuenta años. Por diferentes motivos, en nuestro país recién comenzó a difundirse a mediados de la década de 1980, y su introducción en la enseñanza se produce a principios de la de 1990. Si bien el uso de testimonios orales no es una novedad en el trabajo de los historiadores, su utilización sistemática y reflexiva está asociada al desarrollo de la historia social contemporánea, más preocupada en general, por los procesos sociales y la vida de la gente "común" que por las descripciones de acontecimientos "importantes" y la vida de personajes destacados. Podemos definir a la Historia Oral como un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, con base en testimonios orales recogidos sistemáticamente bajo métodos, problemas y puntos de partida teóricos explícitos. Este procedimiento establece un punto de partida distinto del de otras formas de investigación: “Una diferencia entre las fuentes escritas y las fuentes orales consiste en que las primeras son por lo común documentos y las segundas son siempre actos; no deben pensarse en términos sustantivos y de cosas, sino de verbos y de procesos, no la memoria y el relato, sino recordar, contar. Las fuentes orales no son nunca anónimas e impersonales, como es justo que sean las institucionales. Por cuanto la narración y la memoria pueden contener materiales compartidos, con otros, los que recuerdan y cuentan son siempre individuos singulares, que asumen de vez en vez la responsabilidad y el compromiso de lo que recuerdan y dicen. Pero contar [...] depende de la existencia de alguien que escuche. Una de las cosas que diferencia las fuentes Page 3 3 orales es justamente el hecho de ser el final de un trabajo común entre los narradores y el investigador, que los va a buscar, los escucha, les pregunta.” 1 El análisis de estas fuentes supone la existencia de un cuerpo teórico que se organiza a partir de la instrumentación de una metodología y un conjunto de técnicas específicas, entre las que ocupa un lugar fundamental la entrevista grabada. Como campo de conocimiento, es un espacio de confluencia conceptual y metodológica de diversas perspectivas del análisis social, así como un ámbito donde convergen prácticas científicas de distintas disciplinas de las ciencias sociales. Ahora bien: en este abordaje teórico sobre la Historia Oral podríamos extendernos mucho más, ya que, afortunadamente, abunda el material escrito sobre el tema. Pero, por más eruditos que seamos en la materia, sólo podemos apropiarnos de esta valiosa metodología cuando “realmente” trabajamos con ella. Y es aquí donde, como docentes inmersos en la vorágine del año escolar, a veces perdemos de vista los fundamentos teóricos de la Historia Oral. Muchos proyectos interesantes son llevados a cabo gracias al esfuerzo personal y al compromiso de docentes y alumnos. Pero sus resultados no siempre van de la mano de las buenas intenciones, ya que muchas veces se prioriza lo anecdótico de las entrevistas y se deja de lado la riqueza que brinda la Historia Oral. Riqueza que, entre otras cosas, permite a docentes y alumnos reconocer procesos sociales que forman parte de sus propias vidas, estableciendo un diálogo significativo entre el pasado, el presente y el futuro imaginado. Nuestro trabajo dentro del Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras nos permitió prestar atención a estas cuestiones. Desde el Programa se vienen realizando a partir del año 2003 diferentes actividades destinadas a acercar la metodología de la Historia Oral a diferentes sectores sociales relacionados con la educación. Es a partir de los talleres dictados por integrantes del programa que se ha puesto en evidencia la necesidad de articular actividades que permitan brindar a instituciones educativas herramientas pedagógicas y metodológicas que colaboren en la búsqueda de explicaciones a diferentes problemáticas concretas. Dichos talleres fueron pensados en un principio para los integrantes del Programa y alumnos de la Facultad. Pero la demanda superó nuestras expectativas. Docentes de todos los niveles (secundario, terciario, universitario), alumnos de institutos terciarios y universitarios, y especialistas de otras disciplinas científicas (sociología, antropología, ciencias de la educación, etc.), asistieron a estos encuentros. Lo que se había pensado como Page 4 4 encuentros esporádicos, terminó formando parte de la planificación anual de las actividades del Programa. Es en esos espacios de encuentro con docentes que responden a diferentes realidades culturales, donde pudimos tomar contacto con las inquietudes que aparecen cada vez que recurrimos a la Historia Oral. ¿Se puede utilizar la Historia Oral en el aula? ¿Es una herramienta metodológica o una estrategia de investigación? ¿Cómo trabajar la "objetividad" de las fuentes orales? ¿Cómo trabajar el criterio de "verdad"?. Preguntas que, en definitiva, nos hacemos todos lo que alguna vez decidimos utilizar la Historia Oral. Por eso proponemos este espacio de reflexión, ya que muchas veces, ante la urgencia de los compromisos cotidianos, no reflexionamos adecuadamente sobre nuestras propias prácticas. Esto sucede, entre otras cosas, porque no hay un convencimiento real sobre la utilidad de la Historia Oral. ¿Creemos realmente en la utilidad de lo que hacemos? Consideramos que es útil revisar algunas cuestiones sobre la utilización de Historia Oral en las aulas, especialmente el "para qué" y el "cómo" esta valiosa herramienta puede ser incorporada a nuestra actividad docente. ¿Para qué? Muchos de los que asistimos a este Congreso hemos trabajado en el aula a partir de la creación y el análisis de las fuentes orales comprobando que la utilización de este tipo de fuentes, facilita el camino para generar interés en los alumnos, logrando que valoricen el reconocimiento de los problemas y la búsqueda de respuestas propias. Además ayuda a construir una historia con vidas que vaya más allá de las de los personajes reconocidos o famosos. Si consideramos que el aprendizaje de las ciencias sociales es un proceso activo y en constante desarrollo y construcción, con el acento puesto en la comprensión y explicación de las acciones de los hombres en el contexto de la sociedad en que vive, se nos plantea a los docentes una serie de desafíos: • Lograr una propuesta de trabajo escolar que recoja la complejidad y riqueza de la realidad social –en el espacio y en el tiempo– y a la vez la presente de manera atractiva para los alumnos. • Conciliar las propuestas curriculares que ponen el acento en el ámbito local con la necesidad de alcanzar la comprensión de los procesos sociales más generales, a escala nacional y mundial. Page 5 5 • Elaborar estrategias que permitan superar las dificultades que los alumnos tienen para la comprensión de los conceptos históricos y sociales, teniendo en cuenta que gran parte de esas dificultades surgen de las características propias de esos conceptos: son, entre otras cosas, abstractos, complejos y no familiares para los niños. • Enseñar una historia con protagonistas, eludiendo al mismo tiempo: a) la visión tradicional, que reduce el tema al estudio de la actuación de los grandes personajes políticos o militares. b) una visión despersonalizada de la historia, en la que los actores sociales son meras abstracciones alejadas de la vida –y, por lo tanto, de las posibilidades de comprensión– de los alumnos. • Permitir que los estudiantes superen su dificultad en el manejo de la temporalidad, causada por su distancia con el pasado histórico, sea este más o menos lejano. • Iniciar a los alumnos en el método de análisis social, creando conciencia de que para llegar al conocimiento de una época es necesario interrogar los testimonios que de ella poseamos. • Acercar a los jóvenes a la reflexión sobre las principales características del conocimiento social e histórico. • Despertar su curiosidad y lograr que valoricen el reconocimiento de problemas y la búsqueda de respuestas propias. En este sentido, si reconocemos que la historia oral tiene una enorme potencialidad educativa debemos admitir que los docentes tienen necesidad de conocer y profundizar esta temática en tanto da respuesta a alguno de estos problemas que plantea hoy la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. Es por ello que proponemos como eje de análisis la utilización de las fuentes orales en el ámbito escolar. En este sentido, el trabajo con fuentes orales, tanto en su etapa de creación como en la de su utilización, ayuda a los alumnos a comprender las características del conocimiento histórico y del trabajo del historiador. El proceso de preparación de las entrevistas, que requiere capacitar a los alumnos en las técnicas de la entrevista de historia oral, aporta al aprendizaje de la utilización de otras fuentes. Esto es así porque la entrevista –por su propia esencia interactiva– permite desnudar que todo conocimiento es respuesta a una pregunta, lo Page 6 6 que promueve un papel activo del alumno-investigador frente a todo documento y le ayuda a comprender que para conocer el pasado es necesario interrogarlo. En este sentido Moss afirma: “La historia oral considera que la experiencia vital de un solo ser humano, o aún un solo fragmento de la totalidad de una vida es significativo por sí mismo, o suficientemente representativo de un fenómeno más amplio como para garantizar su inclusión en los datos básicos de la investigación histórica”. 2 La Historia Oral se concentra en las experiencias directas de la vida de las personas. La preparación de la entrevista de Historia Oral, como procedimiento específico por el cual se recuperan esas experiencias almacenadas en la memoria de la gente que las vivió, tiene que significar tanto para docentes como alumnos el eje de todo proceso de trabajo que utilice fuentes orales. Si logramos, aunque sea, discutir el rol que le asignamos a las fuentes orales, estaremos encaminados en la búsqueda de las respuestas que nos planteamos al principio de este trabajo. La utilización de las fuentes orales, confrontando diferentes testimonios entre sí y con la información que surge de otro tipo de fuentes, ayuda a transparentar alguna de las características de los conceptos sociales e históricos: ser relativos, cambiantes en el tiempo, sufrir la influencia cultural e ideológica del medio y, finalmente, ser subjetivos en tanto producto humano. Si consideramos las dificultades habituales en la comprensión de los contenidos escolares y su relación con el nivel de los aprendizajes de los alumnos, la realización de las entrevistas: • Facilita la aprehensión de la experiencia histórica concreta pues abren puertas, levantan las tapas de las cajas de fotos o recuerdos, desempolvan viejos cuadernos y permiten rememorar experiencias inimaginadas, por lo que aparece como una herramienta válida para aproximar a los alumnos a una historia con palabras, proyectos, ilusiones, frustraciones y éxitos. • Pone en contacto a los niños con personas mayores, confrontando temporalidades muy diferentes, lo que facilita la comprensión de la multiplicidad del tiempo histórico y combate la idea de un tiempo uniforme y lineal. tiempo histórico • Ayuda a adquirir una concepción más amplia del pasado inmediato y de su elaboración socio-cultural como historia, y así su práctica revierte sobre la comprensión de la historia en general. Page 7 7 En cuanto a las características propias de las Ciencias Sociales, la Historia Oral como metodología, facilita la aprehensión de la experiencia histórica concreta, permitiendo a los alumnos reconocer procesos sociales que forman parte de su propia vida. Además si sumamos a esto la posibilidad de que los alumnos se contacten con personas mayores, confrontando temporalidades diferentes, facilitamos la comprensión de la multiplicidad del tiempo histórico. Son muchas otras las ventajas que proporciona la Historia Oral, tanto a docentes como alumnos, a la hora de hacer un balance del trabajo realizado. ¿Cómo? En primer lugar creemos, a partir de nuestra experiencia, que el uso de la Historia Oral no debe ser pensada como una práctica aislada, sino que debe ser una fuente más para confrontar con otras y así construir una historia más parecida a la verdadera. Es el mismo criterio con el que deberíamos analizar cualquier tipo de fuente histórica, reconociendo en cada caso las limitaciones que presentan. Ahora bien en muy pocas ocasiones se planteó este tema como disparador del debate. Muchas veces, las críticas al uso de la Historia Oral se originan en el error de creer que las fuentes orales son las únicas utilizadas en la investigación. Esta apreciación nace, en parte, de la utilización inadecuada que se hace de esta metodología. La riqueza de la Historia Oral no pasa por la exclusividad en el uso de las fuentes orales, sino en la posibilidad de analizarlas y confrontarlas con otras fuentes y fundamentos teóricos. Por otro lado la mala difusión de la forma de hacer Historia Oral hace que ésta pase a ser el resultado de cualquier tipo de entrevista, dejando de lado toda la fundamentación teórica que se ha escrito en los últimos años ¿no se corre el riesgo de que esta práctica verdaderamente llegue a estar vacía de contenido? No debemos perder de vista que “por metodología, objetivos y dinámica, la entrevista de historia oral se diferencia de una conversación espontánea, de otros modos de interrogar: el reportaje, la entrevista periodística, la encuesta, la entrevista psicoanalítica, etc., de la memoria o reflexión autobiográfica..” 3 Al momento de trabajar con las entrevistas es necesario plantearse las siguientes preguntas para marcar en la práctica las diferencias señaladas anteriormente: • ¿Por qué seleccionamos al entrevistado? • ¿Qué buscamos en la entrevista? • ¿Qué y cómo preguntamos? Page 8 8 • ¿Qué y cómo escuchamos? • ¿Qué interpretamos de lo que nos han dicho? Estas preguntas, creemos, nos ayudarán a que, en la práctica, la Historia Oral no se reduzca sólo a la realización y transcripción de entrevistas, en las cuales quede desdibujado el lugar del entrevistador en el proceso de creación de la fuente oral. La entrevista dejará de ser un instrumento para "conocer acontecimientos del pasado", "como se vivía en esa época", etc. y se transformará en una herramienta para interpretar "ese pasado" del cual tanto docentes y alumnos formamos parte. Los alumnos muchas veces realizan entrevistas sin una preparación adecuada de la misma. Se dedica poco tiempo y espacio para la búsqueda de información del período y del entrevistado que les permita comprender el contexto en el que se desarrollan los acontecimientos que les van a relatar. En cuanto a la utilización de fuentes orales en distintos ámbitos educativos, la “aparente complejidad” que significa preparar las entrevistas, hace que se elija trabajar solamente con las fuentes tradicionales, evadiendo la posibilidad de que el alumno se apropie del conocimiento que está construyendo. Consideramos importante reflexionar sobre estos temas ya que, a pesar de la convicción que tengamos sobre la potencialidad de la Historia Oral, muchas veces, al momento de ponerla en práctica, esta metodología es considerada una herramienta menor dentro de la enseñanza de historia. De esta forma, corre el riesgo de convertirse en una moda pasajera. Creemos que aunar criterios no significa trabajar todos de la misma manera, pero si asumir ciertos compromisos comunes que nos permitan aprovechar la riqueza de esta metodología. Iniciar el camino es una aventura compleja, pero a medida que se avanza y se ven los resultados la tarea se vuelve cada vez más sencilla. ¿Por qué no preguntarnos si enfrentar ese desafío no hará más fácil y placentera nuestra labor cotidiana? En este trabajo, partimos de la certeza de que la Historia Oral constituye hoy, en todo el mundo, un área muy dinámica de producción de conocimiento en el campo de las ciencias sociales. Su utilización en el campo educativo ha dado resultados satisfactorios en muchos países, pero en el nuestro su crecimiento es reciente y, en gran parte, las experiencias desarrolladas carecen de sistematización. ¿Por qué no utilizar este espacio para asumir ese compromiso? Page 9 9 1 Alessandro Portelli, La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. Pág. 24 y 25. 2 William Moss, “La Historia Oral: ¿Qué es y de dónde proviene?” en Dora Schwarzstein (comp.). La historia oral. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1991. Pág.30. 3 Laura Benadiba, Daniel Plotinsky, Historia Oral. Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2001. Pág. 22

viernes, 12 de junio de 2009

Historia Oral en Feria del Libro 2009

¡ELLOS CONTARON SU HISTORIA!

Por: Pedro De León C. y Manuel Arias

HISTORIA ORAL

El Área de Producción de Fuentes Orales del Departamento de Investigación y Divulgación del Archivo General de la Nación, hizo extensivo el proceso de innovación que vive la Institución, creando el programa de Historia oral “Cuéntanos Tú Historia”, desarrollado durante la celebración de la Feria Internacional del Libro 2009 (20 de abril – 3 de mayo Santo Domingo, República Dominicana), el cual atrajo la atención de cientos de visitantes.

La Historia Oral es un método y una técnica utilizada en las Ciencias Sociales, con la finalidad de captar la memoria hablada y los testimonios de las personas sobre hechos históricos, políticos, culturales, sociales y económicos, a través de entrevista grabada en audio y, ocasionalmente filmada en video, con la finalidad de ser catalogada (hora, minuto, segundo), digitalizada, transcrita, archivada, para luego ser puesta al servicio del público.

En tal sentido, el stand del Archivo General de la Nación tenía anexa una cabina equipada con los requisitos técnicos, adecuación en la construcción y un personal permanente del área de Producción de Fuentes Orales a los fines de entrevistar a aquellas personas que mostraran su disponibilidad. De está manera, captar testimonios orales de nuestra historia contemporánea y las vivencias de las personas en su vida cotidiana.

La instalación de la cabina de Historia Oral, constituyó una novedad en la Feria de Libro, fue visitada por niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos, que circulaban desde el stand de la institución atraídos por la exposición iconográfica “Historia y Testimonios” de Juan Bosch, así como aquellos que transitaban por el área de venta de comestibles. Todos sentían la inquietud al leer nuestro slogan de invitación “Cuéntanos Tú Historia”, inmediatamente querían saber que utilidad podía tener su historia para el Archivo de la Nación y cual era el mecanismo a aplicar.


En la cabina de Historia Oral recibimos la visita de comunicadores sociales, maestros/as de los niveles de básica, secundaria y universitario. Además nos visitaron profesionales de distintas ramas, libreros, intelectuales, artistas, policías y militares. Sobre todo, recibimos la importante visita de inquietos ciudadanos comunes deseosos por saber en qué consistía contar su historia. Este flujo de personas, sereno pero constante nos permitió realizar 46 entrevistas a ciudadanos y personalidades de diferentes áreas profesional y del saber. A los entrevistados se le hacía entrega de un CD con el contenido de la entrevista, se aplicaba la técnica de “bola de nieve”, la cual consiste en obtener nuevos informantes sobre el tema recomendados por el entrevistado. Vale decir, provocar un efecto multiplicador que genere todo una cadena de informantes claves para ser entrevistados. Como resultado, obtuvimos la cantidad de 20 personas recomendadas para ser contactadas y coordinar futuras entrevistas.

Los temas que más atenciones recibieron de parte de los entrevistados fueron, Historia de la Feria del Libro de Santo Domingo y Testimonios de Vida. Los entrevistados de sentían identificados con esta temática desde su propia participación y actuación, elementos de suma importancia en la historia oral. Entre las personas entrevistadas destacamos a Fabio Lima, representante de la Biblioteca Nacional de Brasil, los libreros David James, Milagro Then, también Carmen Iris Olivo Gonell, encargada de la biblioteca de la Universidad Pedro Henríquez Ureña y de la biblioteca médica de la Plaza de la Salud, a Guadalupe Rossó, secretaria del archivo de la UASD y miembro de la Comisión Permanente de la Feria del Libro. Además logramos entrevistar a Julio Vargas propulsor del proyecto “Biblioteca Rodante” de Barahona, así como a Juan Bautista de Orbe.


Es interesante resaltar, la sorpresa de muchos de los visitantes al conocer que el Archivo General de la Nación, está interesado en recoger y recuperar testimonios orales de nuestra historia reciente, y que para lograr ese conmensurable objetivo había instalado el área de Producción de Fuentes Orales. Entrevistados y visitantes reconocieron y se sintieron orgullosos por el trabajo que ha venido realizando la institución bajo la dirección del Doctor Roberto Cassá. Otros, manifestaron su satisfacción al enterarse de los detalles de los diferentes proyectos que ejecuta el área de Fuentes Orales y la cantidad de entrevistas que hemos realizado (45 en total). Algunos coincidieron al decir “hace tiempo que se tenía que hacer este trabajo, muchos testimonios se han perdidos”.

Mucho más, la cabina de historia oral tuvo una gran utilidad para los visitantes y para los estudiantes. Además, de informarles sobre las interioridades del trabajo, el alcance de los proyectos y la nueva dinámica que desarrolla la institución, se le donaba el catálogo “Abril entre el desafió y la dignidad”, el cual está elaborado en base a testimonios orales y gráficos, producto de los archivos del Área de Producción de Fuentes Orales. Los estudiantes, gozaron del privilegio de ser asistidos en sus tareas asignadas, se les facilitaba información que les ayudara a darles respuestas a sus preguntas.

Momentos muy significativos fueron aquellos, nos visitaron los comunicadores sociales de la talla de José Rafael Sosa, del periódico El Nacional, Oscar López Reyes, expresidente del Colegio Dominicano de Periodistas y director de la escuela de comunicación de la universidad O Y M, Mercedes Rodríguez, de Agenda y Cine Visión, el periodista y fotógrafo de la Secretaria de Cultura asignado a la Feria del Libro. Cabe destacar, que el día 22 de Abril recibimos la especial visita de la periodista Evelyn Díaz, del canal 7, quien hizo un reportaje del trabajo que realizamos en la cabina oral para la televisión. Cada comunicador expreso, su motivación a informar y promover el trabajo del Área de Producción de Fuentes Orales del Archivo General de la Nación.


La Instalación de la cabina de Historia Oral en el stand del Archivo General de la Nación, fue un medio por medio del cual se difundió y promocionó la labor que ha venido realizando el Área de Producción de Fuentes Orales. Ha permitido dar a conocer a una gama diversa de personas los proyectos que ejecuta, y a la misma vez, acercar el archivo General de la Nación a los distintos grupos sociales que conforman la sociedad dominicana, con la finalidad de apoderarlos del proceso de modernidad que vive la institución en su conjunto.













Algunas fotografías:

jueves, 11 de junio de 2009

¿Cómo se hace historia oral? De Pilar Folguera “La más antigua y la más nueva forma de hacer historia “Paul Tompson *Es la forma más antigua de hacer historia .La historia de los pueblos se ha trasmitido a lo largo de los siglos, de la tradición oral. La labor sistemática de recuperación utilizando la fuente oral. *Esto elige hacer muchos proyectos y mucha selección, entrevistas, trascripción de fuentes orales. La historia oral, no es solamente de ayuda para la investigación sino para la docencia, enseñanza media y superior, se esta trabajando (mejor conocimiento de su entorno y social –familiar). PREGUNTAS: ¿Qué es la historia oral? ¿Es una técnica dirigida exclusivamente a la creación de la fuente oral? ¿En que medida puede ser utilizada como instrumento para la historia y otras disciplinas? ¿Qué limitaciones presentan las fuentes orales como fuente historiográfica? *Los instrumentos *Obtención de fuentes orales. Los distintos tipos de entrevistas. *El proceso de trascripción y tratamiento de fuentes orales. EVOLUCIÓN *El término de historia oral fue usado por primera vez por Allan Nevins (1948) HISTORIA “Conjunto de los hechos, ocurridos en tiempos pasados” *Para la corriente archivista la historia oral consiste exclusivamente en la recuperación sistemática de información oral. *La investigación oral permite iniciar nuevas áreas de investigación, allí donde no existen documentos escritos? *Los antecedentes de la historia oral pueden encontrarse en personajes como: Heródoto- Voltaire-Michelet. *Los antecedentes de la historia oral se encuentran en la sociología y la antropología. *La historia oral se ha utilizado en la historia social para recuperar los testimonios de la gente corriente. *Las fuentes orales han permitido acercar a los estudiantes los cambios operando en la vida cotidiana. *Las fuentes orales han permitido iniciar al alumnado en las modernas técnicas de comunicación y reflexión sobre el pasado. *Los primeros estudios realizados en España con fuentes orales fueron sobre la vida cotidiana durante la guerra civil. *Las fuentes orales se utilizan igualmente para la investigación en geografía y en lingüística. *En los últimos años la historia oral se difundido en forma significativa en España. *La historia oral utiliza las técnicas que la sociología facilita para la investigación. *Las historias de vida al igual que la biografía son utilizadas para aportar testimonios de 1º mano en la investigación historiográfica. PROBLEMAS *Las fuentes orales están indicando en algunas áreas de la historia social y en la historia de la vida privada. *La historia oral se utiliza para estudiar el papel de las mujeres en la sociedad. *La historia oral pone un carácter interdisciplinario. La utilización conjunta de fuentes orales y fuentes escritas permite analizar la realidad histórica desde diversos enfoques. *A las fuentes orales se les ha atribuido poca fiabilidad debido a las limitaciones de la memoria humana. *La memoria recupera los recuerdos de la niñez y la juventud con más precisión en la última etapa de la vida. *La memoria selecciona los recuerdos no solo en función del grado de conocimiento sino también del grado de *conocimiento sino también del grado de interés que posean. *Los documentos orales están sometidos, igual que los documentos escritos, a un proceso de selección y distorsión. *Es necesario verificar con fuentes escritas la información obtenida a partir de las fuentes orales. *El historiador debe utilizar todas las fuentes historiográficas a su alcance. EL PROYECTO EN LA HISTORIA ORAL *” Los proyectos de historia oral permiten impulsar la investigación en muy diversos ámbitos” *La evidencia oral permite al alumnado acercarse a su entorno oral, participando activamente en la construcción de la historia de su entorno inmediato. *La universalidad en los proyectos de historia oral deben ocuparse de demostrar la hipótesis de la investigación. *Para elaborar un proyecto de historia es preciso previamente definir el objeto de investigación. 1) Revisión de fuentes: consultar y recopilar todas las fuentes y documentos que se encuentren a su alcance (objeto de la investigación) 2) Hipótesis de trabajo: diseñar la metodología que se va a utilizar. 3) Plan de trabajo: aplicar unas técnicas de investigación: investigar; redactar el trabajo de investigación, elaborar las conclusiones. PLAN DE TRABAJO (Así mismo debe definirse previamente al ámbito de estudio y periodo que va ha hacer estudiado): -elaboración del cuestionario base. -diseño de la muestra. -búsqueda y selección de informantes. -realización de entrevistas - trascripción de las entrevistas. -redacción del trabajo y de las conclusiones del proyecto. *Antes de comenzar la realización de entrevistas debe definirse la muestra. -equipo investigador -Recursos económicos y material disponible Previamente a iniciar un proyecto de historia oral es preciso evaluar su costo. LA MUESTRA *Previamente debe definirse el colectivo que va a ser objetote análisis y el número de informantes a entrevistar. *La muestra mediante cuota responde a los criterios clásicos de representatividad. Paul Tompson. *Las entrevistas a grupos reducidos de personas permiten percibir los intereses e inquietudes colectivas. *La utilización del método” bola de nieve” *”El método de la bola de nieve permite conocer a nuevos potenciales informantes con unos rasgos y características dadas. ELECCIÓN DE INFORMANTES *Antes de iniciar el proyecto de historia oral debe diseñarse el tipo de muestra que se va a utilizar. *La selección de informantes pude hacerse a partir de censos, registros de organizaciones; políticas guías. *Los informantes deben reflexionar sobre la propia experiencia y sobre la dimensión social de los propios recuerdos. *Deben entrevistarse aquellas personas que tengan un buen conocimiento de la realidad que desea conocer o bien que sean representativas de un colectivo determinativo imaginario. *Los informantes deben reflejar deferente opciones, diferentes opiniones que reflejen puntos de vista contradictorios. *La escasa documentación escrita, archivada por las organizaciones políticas y la escasez de archivos familiares dificulta enormemente los trabajos de investigación en España. *La búsqueda de informantes puede realizarse mediante la diversificación de puntos de exploración o por el método de la bola de nieve La entrevista y su trascripción En el caso de la historia oral, la entrevista puede articularse como un instrumento para recopilar cierto tipo de información, en un determinado medio social y en una determinada situación. La entrevista es importante en los trabajos sobre hábitos de vida cotidiana, mentalidades, valores sociales y sobre aquello que carece de documentos escritos. Durante la entrevista el investigador puede obtener información privilegiada acerca de cómo se produjeron determinados hechos históricos. La habilidad para entrevistar es lago que algunas personas poseen de forma natural. Los historiadores orales usan las mismas técnicas que los antropólogos, los sociólogos o los periodistas. Tipos de entrevistas o Entrevista y cuestionario estándar: las preguntas son presentadas exactamente con las mismas palabras y en el mismo orden para todos los entrevistados. Solo se usa en los proyectos de investigación de carácter colectivo en los que los entrevistados no se encuentran vinculados al proyecto por razones académicas, o bien porque lo que se busca en el proyecto es comparar diferentes respuestas sobre iguales preguntas. La entrevista con preguntas alternativas (cerradas) es aquella en que las respuestas se hallan limitadas. Pueden ser afirmativas o negativas. Las preguntas de final abierto deben estar elaboradas para permitir una respuesta libre. Las dos difieren en los objetivos. Las preguntas cerradas resultan más eficaces en aquellos proyectos en los que las posibles respuestas alternativas son conocidas. En cuanto a las preguntas abiertas, son más adecuadas cuando el tema es complejo. o Entrevista no estructurada o parcialmente estructurada: ni las preguntas ni las respuestas se hallan predeterminadas de antemano. Esta entrevista permite avanzar en el conocimiento de aspectos no fácilmente perceptibles. La libertad de que goza el entrevistador constituye la mayor ventaja y la mayor desventaja de las entrevistas de este tipo. Este tipo de entrevista es el elegido por los historiadores orales para sus investigaciones. El informante puede expresarse sin ningún tipo de restricción sobre todos los temas que sean de su interés, pero a su vez el entrevistador debe asegurar que ninguna parcela de las entrevistas quede olvidada. Dentro de este tipo de entrevista, hay que distinguir la entrevista dirigida y la no dirigida. La entrevista dirigida tiene como función centrar la atención en un hecho concreto. El guión de la entrevista es una guía base, pero la forma en que las preguntas son formuladas y su inserción en el tiempo, se dejan a discrecionalidad del entrevistador. La dirección de la entrevista se encuentra en manos del entrevistador. En la entrevista no dirigida, la persona que se entrevista expresa sus opiniones sin ningún tipo de limitación. La función de la persona que entrevista se debe limitar a estimular al informante a expresas sus opiniones sobre el tema propuesto a partir de una simple relación inicial de temas a tratar. Se anima a la persona entrevistada a charlar, extensa y libremente. Paul Thompson: a) entrevista informal: se adapta al informante común, a esa persona a la que se le pide información sobre su vida y su grupo social; b) entrevista formal: aconsejable para entrevistar personalidades políticas o indagar sobre un hecho social o político concreto. Las entrevistas pueden clasificarse en función del tipo de información que se desee extraer. En la mayoría de los proyectos de historia oral no es posible establecer este tipo de clasificación. Preparación de la entrevista El proceso de preparación del cuestionario y de la entrevista exige conocer a fondo las hipótesis de trabajo de las que se parte y el contexto histórico y social en que se desarrolla la misma. Ello supone la búsqueda en archivos públicos, etc, de fuentes documentales que permitan obtener la mayor cantidad de información posible sobre el período o hecho histórico en estudio. Se deben realizar investigaciones previas sobre las características de la comunidad o grupo social estudiado. Uno de los aspectos más importantes de esta etapa es la decisión sobre el tipo de cuestionario a utilizar. Realización de la entrevista Todos los especialistas en historio oral coinciden en subrayar la importancia de la conducción de la entrevista. Hay ciertas normas básicas sobre la formulación de las preguntas. Las preguntas deben siempre formularse en un lenguaje coloquial. Si se trata de preguntas sobre hechos o datos concretos se debe demandar posteriores aclaraciones con el fin de verificar los datos. La documentación adjunta a la entrevista grabada podrá completarse con una breve biografía de la persona entrevistada. Condicionamientos de la entrevista Un aspecto a tener en cuenta es la interacción entre el entrevistador y la persona entrevistada. En el proceso de realización de la entrevista aparece una relación social entre dos individuos socialmente definidos. La profesionalidad y la experiencia pueden transformar este obstáculo inicial en ventaja. El entrevistador debe mostrar interés y respeto por la gente como individuos. El aspecto doméstico es el más adecuado para realizar entrevistas sobre temas de la vida privada y vida cotidiana. La entrevista se debe hacerse a solas. La historia oral utiliza las mismas técnicas que la antropología y otras disciplinas, lo que cambia es el objetivo de investigación y las fuentes, no la técnica. El objetivo de la entrevista es obtener información lo más veraz posible. Un entrevistador demasiado silencioso puede desvirtuar los objetivos propuestos. La entrevista piloto Se trata de un primer encuentro con la persona a que se va a entrevistar con el fin de explicarle la finalidad del proyecto. En ella se debe establecer un primer acercamiento a los temas que se van a tratar durante la entrevista grabada con el fin de ayudar a recuperar el recuerdo de los hechos pasados. La entrevista piloto nunca debe servir para sustituir a la entrevista principal y no debe suponerse un doble esfuerzo para el informante de forma que se vea obligado a reproducir sus recuerdos. La trascripción El primer objetivo de una buena trascripción es el ser fiel a la palabra y al discurso que la persona entrevistada ha querido transmitir. El texto debe reflejar siempre todo el discurso grabado en la cinta, con sus repeticiones, sus posibles errores de lenguaje, silencios, pausas, etc. Es costoso todo esto. Existe el riesgo de la simplificación del discurso oral cuando se realizan enmiendas destinadas a proporcionar una mayor corrección gramatical. La eliminación de frases superpuestas, la reducción del número de proposiciones, de puntos suspensivos, pueden suponer en ocasiones que el discurso oral pierda su especificidad y su singularidad. Si lo que se pretende es recrear un clima determinado analizar estados de ánimos, creencias o percepciones se debe intentar la totalidad del discurso oral. Si por el contrario, lo que se busca es realizar una investigación lingüística, debe preservarse al máximo la puntuación, los códigos lingüísticos que faciliten las clases de la interpretación del texto. El trabajo exige una gran destreza y se requiere seis horas por cada cinta grabada. La trascripción es el reconstruir un hecho histórico sobre el cual no existen otro tipo de fuentes o documentación. Tipos de proyectos o Sobre testimonios de personajes significativos: la trascripción debe ser literal. Se debe cuidar los aspectos gramaticales y la sintaxis. o Sobre vida cotidiana: la trascripción debe incluir los giros dialécticos, repeticiones, frases incompletas, etc o Sobre hechos históricos: el objetivo es recoger el máximo de información posible sobre un hecho o período concreto. Etapas que pueden establecerse en el proceso de trascripción o Inicial: se debe transcribir el texto íntegramente. El discurso oral usa a menudo comienzos falsos. Las preguntas y respuestas estarán diferenciadas en el texto. Las líneas deberán estar separadas y con márgenes amplios. o Relectura y corrección: la relectura de la versión escrita deberá hacerse a partir de una nueva audición de la cinta grabada o Ordenación temática o cronológica: el texto podrá ser ordenado según criterios temáticos o cronológicos. o Edición: presentación final del texto, al que puede añadirse una ficha técnica.

Conferencia Guerra de Abril 1965

Conferencia sobre la Guerra de Abril del 1965 (Historia Oral) por Pedro De Leon C. Santiago, Rep Dom. El Archivo General de la Nación al asumir un compromiso ineludible de Rescatar la Memoria Histórica Nacional, el Dr. Roberto Cassá instruye a la formación y estructuración de un equipo de investigadores que conformamos el Área de Historia Oral (Producción de Fuentes Orales) del Departamento de Investigación y Divulgación para inquirir a nivel Nacional sobre las Vivencias, Relatos e informaciones de primer orden sobre los acontecimientos de la Guerra de Abril de 1965, destacándose en los trabajos de Campo, el antes y el después, las causas y las consecuencias, el ambiento social, la concepción nacionalista urbana y rural, la participación del Pueblo – de la mujer – de los adolescentes – Los acontecimientos y sucesos que se sucedieron en los meses de la Guerra de Abril están siendo compilados y analizados de acuerdo al procedimiento histórico en el Área de producción de Fuentes Orales que pertenece al Departamento de Investigación y Divulgación del Archivo General de la Nacion, esa Guerra Civil convirtiéndose pocos días después en Guerra Patria en las casi 300 entrevistas ya realizadas, catalogadas en un 80 por ciento y en proceso de transcripción significa un avance positivo para el conocimiento real de la historia dominicana. Por la ausencia de una fluida comunicación antes y durante los acontecimientos del 1965, por la no participación de un numero considerable de personas llamadas a representar la Dominicanidad, al Estado y a los distintos Sectores Sociales con intereses en el país, Solo con un reducido porcentaje de lideres militares y políticos empujados y apoyados por una impresionante cantidad de civiles, de Pueblo, personas de los barrios: Borojol, San Carlos, Capotillo, Zona Colonial y sectores aledaños, y la integración de personas del interior del país. También existen testimonios impactantes de recorridos temerarios de dominicanos y dominicanas desde diferentes comunidades de las Provincias del país hacia la llamada Zona Rebelde en Santo Domingo, de Barahona (en el mas reciente Boletín del AGN el Profesor Aquiles Castro ofrece una serie de testimonios que muestran las peripecias, los múltiples inconvenientes que debieron vencer un grupo de dominicanos para llegar al Parque Independencia, entre ellos, cruzar un ríos a nado, caminar algunos kilómetros y pernoctar a la intemperie, entre otras cosas, todo esto con la sola finalidad de incorporarse en las filas Constitucionalistas). De Tamboril, Santiago poseemos el testimonio de Anastasio Jiménez, Catorcista y Constitucionalista que se integra a la Zona Constitucionalista y cumple una serie de misiones en bienestar de la causa patriótica, de su testimonio podemos subrayar entre otra cosas, el proceso de causa y consecuencia de todo hecho social e histórico, ya que en el ejemplo de Anastasio Jiménez se pueden refrejar muchos ex – combatientes o participantes de la Guerra de Abril, Jiménez sufrió persecuciones, amenazas, cárcel y torturas, al ser -fichado- como Combatiente Comunista en la Guerra de Abril del 1965, arrastrando su persona y a su familia hacia un tortuoso, incomodo y como el mismo dijo :”hicieron de mi vida un infierno” De los testimonios que posee el pueblo dominicano en el AGN existen algunos que muestran detalles y elementos de causa impregnándole a sus vivencias rasgos deterministas para la construcción de una historicidad objetiva en la medida de lo posiblemente humano, tal es el caso, por ejemplo del Sr. Claudio Caamaño Grullón en entrevista del 22 de Febrero del 2007. en el AGN. Explica la estructura, los motivos, las causas y los eventos previos al estallido el Sábado 24 de la Guerra de Abril de 1965. Los Preparativos. “…Caamaño era el líder de un grupo de nosotros, en la policía, que estábamos opuestos al Golpe de Estado, pero eso se estaba hablando hace tiempo ya, había un grupo y él era el líder del grupo, y éramos muchos, ciento y tanto que nos oponíamos al Golpe, dentro de la Policía, pero también habían opositores dentro de La Fuerza Aérea, del Ejército…” “…Entonces nos subordinamos al movimiento y ya no pensamos en crear un movimiento militar, que se había planificado junto con Morillo López sino en el regreso de Bosch a la presidencia o simplemente en la conversación de él, entonces viene Caamaño en diciembre y está preparando su carta y me plantea que él se comprometió con eso y que yo estoy comprometido con él, entonces como hablamos poco y al final me convenció, dijo, no, no es así, usted se comprometió, no es así, yo le dije, y con Morillo, qué va a pasar con Morillo López, Morillo no quería saber de Bosch, qué va a pasar con Morillo López, bueno Morillo López vamos a tener que manejarlo así y así, entonces chequeamos con qué oficiales hablar de nuevo movimiento de nosotros habiendo ingresado Caamaño y yo, él y me arrastró a mí, entonces Caamaño pasó a ser el segundo, después de Hernando Ramírez era Caamaño, entonces cuando Hernando se enferma que lo sustituye Caamaño, que Caamaño no tiene que ver nada con lo que hacía la Embajada, Caamaño desde que habló con Rafael Fernández Domínguez era el segundo del movimiento, Caamaño venía conspirando desde hace más de dos años, no para reponer a Bosch sino para adecentar el país, que esa era la meta que él tenía…” La participación del civiles de manera voluntaria en una Guerra es materia prima de investigación para los Historiadores, Sociólogos, Antropólogos y hasta para los sicólogos, esto, porque la tradición oral y documentada de los pueblos nos muestra que en medio de contiendas, huelgas y guerras el sentido común manda a la seguridad personal y familiar, actitud que muchos hombres y mujeres no acataron al evocarse y entregarse a la lucha armada contra los golpistas y luego contra el ejercito de los Estados Unidos, un ejemplo de ello es el caso de la Sra. Gisela Antonia Mercedes. Entrevistada el 03 de Marzo del 2007 en El Seibo. Sobre ataques al Puente. “…Ahí no se salvó nadie, ahí se murió todo el mundo, se regó gasolina y le pegaron fuego porque e que nada más había muerto, lo muerto se quemaron, ahí se quemaron gente que eso fue lo último, eso era un bajo, que eso duró siglo, ese bajo, porque ¿A dónde lo enterraban?, no había dónde enterrarlo, nadie podía buscar un cadáver dizque ¡ahí me mataron un hermano!, nadie podía buscar un cadáver, lo que había era que quemarlo para que no se lo comieran los perros, y perro habían poco, porque ese bombardeo y toda esa cosa que hubo, y después cuando metieron todo` esa trinchera que ya tú sabes que cuando metieron esas trincheras fue que se fue calmando dizque un poquito la cosa, pero que eso estaba al rojo vivo, al rojo vivo…” Tambien resulta interesante senalar aquí, que, cumpliendo las instrucciones del Profesor Roberto Cassa estamos abarcando todos los topicos, los puntos de vistas – a favor y en contra, captando testimonios de los Constitucionalistas y tambien de los integrantes del CEFA, a militares y civiles de San Isidro envueltos en la contienda, como ejemplo de ello, podemos citar al Sr.Máximo Ramón Gómez. Entrevistado en su residencia el 21 de Marzo del 2007 en Santo Domingo Este. En la Base de San Isidro “Ya después serían como las 11 de la mañana, llevaron las tropas a la Base, toda la personal. Entonces luego de ahí, de la base, es que se hacen los arreglo para partir al Darío Contreras, porque ya se habían hecho todos los arreglos, ahí es cuando le tiran un tiro de la Marina de Guerra a Rivera Caminero y los aviones al Palacio Nacional, entonces era cuando Molina Ureña abandona el Palacio, ahí es cuando entonces se comienza la cosa, por eso es que dice un disco que ya el domingo 25 era que estaba caliente” Avance al Puente Duarte “el Puente después que nosotros conquistamos el Puente, nunca el Puente tuvo nada de eso, lo que pasa e que para sacarle beneficio, y yo le concedo razón, fue una falta de mando, de control, más de control que de otra cosa, cuando cruzamos el Puente cada comandante de compañía llevaba una misión de ir a un sitio, pero no se le dijo que debían reponerse, ahí tuvo el gran error, cuando lo primero que fueron a La Normal qué hicieron, fueron a La Normal, no vieron nada, retornaron otra vez al Puente, venían corriendo al Puente, qué pasa, es como dicen, es cómo si fuera por simpatía, todo el mundo salía corriendo entonces, y pasaron el Puente como que habían tomado el Puente, pero hubo un grupo, una gran cantidad que en ese edificio que se llama Aybar y en la Incineradora todo el personal nunca salió de ahí” Otro ejemplo que colabora en la adquisicion del abanico de ideas y sucesos para enmarcar la realidad de los acontecimientos aquí tratados lo es el testimonio del Sr. José Antonio Vivoni Chávez. (General Piloto retirado) el 20 de Diciembre del 2006. en Santo Domingo Este. Técnicas utilizadas por los pilotos para atacar emisoras de radio. “Es un reloj, un radio común, entonces vamos a poner un ejemplo: tú sintoniza a radio Guarachita en tu radio, normal, que está la frecuencia… cada vez que tú te quieras desviar y la aguja te lleva ahí a la estación, entonces cuando el avión pasa sobre la estación la aguja te marca y te marca y te hace así hacia abajo. Te quedas ahí, entonces ya tú sabe llegar, entonces tú llamas a tu gente y le dices; no, mira, en el Conde con Santomé, por ahí hay una estación y la localizábamos…” Sobre dificultad de guerrilla urbana/ Lugares donde la aviación ametralló Combate Puente Duarte (1965) P D L. ¿Qué dificultad tuvo la aviación para esa zona cerrada de calles, edificaciones, que no hay campo abierto? J A V. Por eso no pegó, me dijeron dique que no tiró, desde la ventaja de dar arriba y abajo gano, esa es la ventaja del de arriba que uno no puede tirar una bomba en Conde, uno no puede tirar una bomba en la Beler ni para allá. P D L. ¿Y en la Fortaleza? Porque hay versiones que cuatro aviones hicieron esto en la Fortaleza y atacaron en un momento dado. J A V. Al contrario, había un compañero mío preso porque le tiró provisiones, comida ahí a la Fortaleza, de alrededor de la fortaleza, la Fortaleza nunca se tiró ahí, donde se tiró fue en el puente, y lo que se tiró fue ametralló y nada más, en ningún momento aquí nunca se tiró una bomba. P D L. El Puente, me podría describir del 51, cuántos más o menos tuvieron sobre el puente, sobre la batalla del puente J A V. Varios, varios aviones. P D L. De diferentes cabildos. Entonces se ametralló la zona. J A V. En el puente si. P D L. ¿Y en un momento dado no se pensó, no se le dio la orden de tumbar una barricada que tenían las personas que estaban ahí? J A V. Claro, uno le tiraba a ello, al que le tiraban era al que estaba ahí parado ahí en el puente. P D L. ¿La misión de la Fuerza Aérea era abrirle paso a la infantería que venía? J A V. Eso se supone que e lo que hace la fuerza aérea, la Fuerza Aérea ablanda y la infantería ocupa. P D L. ¿Y se ejecutó así? J A V. No, porque no hubo ese bombardeo interno, y ese día fue que estaba poblado, y eran gente del interior para esas gentes que venían para acá. P D L. ¿Y el resultado de la misión como usted la considera? J A V. Ello la consideran un éxito para otra parte, pero para nosotros no tuvo éxito porque no vinieron para acá P D L. ¿La intención propia? J A V). Ellos venían a acabar con San Isidro y a acabar con el CEFA. P D L. ¿Y el CEFA entonces tenía intención de acudir a esa zona? J A V. Si, si, claro que si. P D L. ¿Tenía conocimiento de eso, era un plan ya estructurado? J A V. Fíjate, de aquí, cuando De los Santos llama a Hernando Ramírez, que qué pasa, que mire a ver que quiero hablar contigo, dijo no espérate, pero que ya él estaba dándole armas a la población. Si la Fuerza Aérea inmediatamente bombardea ahí, no sucede, hubiera acabado ahí. Nando Ramírez empezaba ¡Espérese comandante, no podemos hablar ahora, hablamos ahorita, llámame ahorita! Y se escondía. P D L. ¿La estrategia de Nando Ramírez fue desgastar la situación? J A V. Exacto, y preparaba haciendo un stop. P D L. ¿Pero había comunicación? J A V. Si, había comunicación.

lunes, 20 de abril de 2009

Historia Oral - entrevistas - ventajas en el aula












Historia oral
El trabajo con historia oral a partir del testimonio de amigos o familiares le permite a los chicos convertirse en productores activos en la recolección de fuentes y aportes para la construcción de la memoria de su familia y de su sociedad.
¿Qué ventajas ofrece la Historia Oral en el aula?
"La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad; trae la historia al hogar, ya que relaciona el mundo del aula de clase y el libro de texto con el mundo social directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante."[i]
La historia oral abre una nueva dimensión en la historia local y familiar y permite a los alumnos:
· Promover el contacto del alumno entrevistador con diversas opiniones y puntos de vista sobre hechos y procesos
· Construir colectivamente el pasado reciente, asumiendo el rol de productores activos en la recolección de fuentes y aportes para la construcción de relatos y documentos históricos.
· Reconocer la importancia de investigar, explorar y conocer las raíces culturales de sus comunidades, con el fin de valorar su riqueza y potenciar el descubrimiento de su patrimonio étnico y cultural
· Revalorizar los lazos intergeneracionales, ya que muchas veces sus padres y abuelos se transforman en informantes claves durante el proceso de la investigación.
1. ¿Qué es la Historia Oral?
Se conoce como historia oral la técnica que se utiliza para registrar y recuperar, por medio de una entrevista, los testimonios de personas que fueron protagonistas de un hecho histórico y tienen de él un conocimiento directo. Por eso, se concentra en los procesos contemporáneos. En este sentido, cuando se hace historia oral lo que se recogen son experiencias del pasado reciente, contadas desde la perspectiva del presente.
Los documentos y libros de historia no pueden decirnos todo sobre nuestro pasado. Al concentrarse sólo en hechos históricos importantes o personajes famosos, suelen dejar de lado hechos y personas comunes, sus historias diarias, la historia de los excluidos o la historia de los vencidos. (Comunidades étnicas minoritarias, mujeres, marginados sociales, delincuentes, homosexuales, etc.).
La Historia Oral permite que aquellos que fueron excluidos de la historia oficial puedan ser escuchados, buscando y recuperando experiencias olvidadas o desconocidas, porque la particular forma en que la gente da sentido a sus vidas es una evidencia históricamente valiosa. Se trata de dar voz a los que no la tienen.

La memoria es siempre una mezcla de hechos y opiniones, y ambos son importantes. Sin duda la memoria tiene un carácter subjetivo y tendencia a interpretar la historia más que a reflejarla. En consecuencia los trabajos de historia oral pueden encontrar sentido no sólo en lo que la gente dice sino también en lo que no dice.
Es necesario recordar que la memoria de nuestros informantes está histórica, social y culturalmente condicionada. Lo mismo ocurre con el entrevistador y su mirada, que siempre estará guiada por los objetivos e hipótesis de su investigación, por su disciplina, etc.[ii]
 
2. La Entrevista de Historia Oral
Como señalamos, el instrumento privilegiado para realizar una historia oral es la entrevista. A diferencia de una encuesta, que puede ser completada sin intervención del encuestador, la entrevista exige que el entrevistador y el entrevistado estén cara a cara. “Desde esta perspectiva, Ronald Grele define entonces la entrevista de historia oral como una "narrativa conversacional". Se dice que es conversacional por la relación que se establece entre entrevistado y entrevistador y narrativa por la forma de exposición - el que se cuenta, relata o narra una historia”.[iii] Se trata de un diálogo más duro que el de una conversación cotidiana, pero con una relación de confianza entre entrevistado y entrevistador.
La entrevista como resultado de la interacción entre entrevistador y entrevistado es una creación colectiva. “Una entrevista no es una conversación espontánea. Es una situación artificial, donde el entrevistador busca información para su investigación y el entrevistado de alguna manera busca hacer pública su historia y sus puntos de vista”[iv].
El uso de la entrevista para confirmar o ampliar cualquier dato histórico no implica, necesariamente, estar haciendo historia oral. En principio, la historia oral no se usa para buscar aquello que ya aparece en los libros (excepto que sea dudoso) sino que busca lo que sólo a partir del relato de la gente, a partir de una entrevista, se pueda encontrar.[v]
El éxito de cualquier investigación de este tipo depende, en gran medida de la calidad de la/s entrevista/s realizada/s. Una buena entrevista supone varios factores: elección de informantes, conocimiento previo del tema a investigar, definición clara de hipótesis de investigación, amplitud necesaria para abordar aspectos no planificados antes de la entrevista y que pueden abrir nuevos caminos y el registro no sólo de lo dicho sino también de lo callado.[vi]
Existen diversos tipos de entrevistas y la elección de cada uno dependerá de las necesidades propias de la investigación y del entrevistado en cuestión. Las entrevistas pueden ser estructuradas en torno a cuestionarios fijos o ser conversacionales y flexibles, individuales o colectivas. Por otro lado, hay un tipo de entrevista mucho más abierta que permite al entrevistado armar lo que va a contar y que son conocidas como historias de vida. En ellas son tan importantes los segmentos del relato referidos al tema de investigación como la narración de la vida del relator, tanto en su contenido como en la forma de hacerlo. 

3. Pasos a seguir
Elegir el tema
Es importante, antes de empezar, definir el tema a investigar. Este puede ser la familia, el barrio, la escuela, etc. Luego será necesario definir algunas temáticas que orientarán el proyecto de investigación: una década o año en particular, un hecho histórico, la llegada al país o al lugar de residencia (migración/inmigración), etc. 

Planificar / Investigar
Antes de recurrir a la fuente oral es necesario buscar y analizar otras fuentes, recorriendo un camino previo, similar al trabajo del historiador clásico. Es posible consultar en libros, mapas o diarios viejos.

Buscar Informantes
Una vez seleccionado el tema es posible comenzar la búsqueda de informantes claves que puedan aportar su mirada a la investigación. Los informantes clave se seleccionan por su conocimiento directo acerca del tema que se va a investigar. Estos pueden ser amigos, parientes o vecinos. Quizás sea necesario contactar a integrantes de organizaciones sociales, culturales y/o políticas, como clubes, ONG´s, sindicatos, etc. 

Preparar las preguntas
Es fundamental preparar una lista de preguntas que orienten la entrevista. Sin embargo es importante tener en cuenta que no se debe ser demasiado rígido. Este listado puede funcionar como una guía temática, dejando espacio a lo que pueda surgir espontáneamente en la entrevista y que no este planificado. 

Medio de registro
Al entrevistar seguimos una de las técnicas de los primeros historiadores, pero en la actualidad esto se ve facilitado por recursos tecnológicos de registro de audio y video. Todo esto beneficiado por el abaratamiento de los costos de producción y de acceso a herramientas digitales, que hace mucho más accesible este tipo de tecnología. Las grabaciones y registros que se realicen son, en si mismas, fuentes históricas y como tales necesitan ser accesibles para otros, por eso es aconsejable una buena calidad de grabación y registro.

La entrevista
Algunas sugerencias a tener en cuenta durante una entrevista son:
1. Es importante que la entrevista se realice en un lugar (preferentemente privado) en el que se sienta cómodo el entrevistado.
2. Es útil comenzar con preguntas sencillas, que no planteen polémica y que permitan entrar en confianza al informante. Algunos puntos que deben ser cubiertos en cualquier entrevista son: nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, profesión, etc. Además, cualquier sea el tema a investigar siempre será conveniente recolectar algo de información sobre la infancia, padres, abuelos, hermanos, hermanas, juegos de la infancia, etc. En definitiva, poder construir una historia de vida del entrevistado, desde su infancia hasta la actualidad.
3. Es importante evitar preguntas que puedan responderse simplemente con un “sí” o “no”.
4. No interrumpir una buena historia con otra pregunta. Algunas veces, el informante clave podrá ser entrevistado más de una vez.
5. Si la persona entrevistada se desvía del tema y su relato pierde interés, debemos intervenir para que vuelva al tema principal (“antes de continuar, desearía saber...”).
6. No deben cuestionarse los detalles que nos proporcione aunque estos no concuerden con nuestros datos. Si la versión obtenida es muy diferente de la conocida, podemos intentar plantear este problema de manera indirecta (“yo tenía entendido que...”), con el fin de aclarar las contradicciones pero sin presionar.
7. La información obtenida debe verificarse con otras fuentes. Hay que decidir qué información adicional deseamos y concertar eventualmente nuevas entrevistas. Generalmente, hay aspectos que requieren ser abordados de nuevo, pues han quedado solo apuntados. 

Después de la entrevista
Al terminar la entrevista es importante tomarse un tiempo para agradecer al entrevistado por su tiempo y establecer si será necesaria una segunda entrevista. Además, es probable que el entrevistado tenga fotografías o documentos que le ayuden a relatar su historia. Es importante quedar en contacto con el entrevistado para devolver esos materiales, una vez que sean registrados.

[i] Thad Sitton, George L. Mehaffy, O. L. Davis Jr. Historia oral: una guía para profesores (y otras personas). México, Fondo de Cultura Económica, 1989
[ii], Liliana Barela, Mercedes Miguez, Luis García Conde. Algunos apuntes sobre historia oral. Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Paidós, 2001.
[iii] De Garay, G. La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1999, en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-garay.html
[iv] UNS Archivo de la Memoria. Historia Oral, en: http://www.uns.edu.ar/archivouns/historiaoral.asp
[v] Idem (ii)
[vi] Idem (iv)

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

Voltaire

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Esto puede ser de su interés

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...