viernes, 27 de abril de 2012

Museo de EEUU recibirá de Chile testimonios de sobrevivientes del Holocausto


Washington, 27 abr.- La Fundación Memoria Viva de Chile donará al Museo del Holocausto en Washington un centenar de testimonios grabados de sobrevivientes del genocidio que emigraron a Chile desde finales de la década de los años 30, informó hoy la institución.
La donación, que se oficializará el próximo martes en Washington, será "una importante adición al estudio del Holocausto y una excelente fuente primaria sobre las experiencias de los sobrevivientes", dijo el Museo en un comunicado.
Esos testimonios de sobrevivientes que emigraron a Chile entre 1938 y 1956 pasarán a forma parte de la Colección de Historia Oral del museo, que ya cuenta con más de 12.500 entrevistas de sobrevivientes del Holocausto y víctimas de la persecución nazi, dijo la institución.
Según la página web del museo, la mayoría de los países latinoamericanos mantuvo unapolítica migratoria flexible entre 1918 y 1933.
Sin embargo, tras la llegada al poder de los nazis en Alemania, conforme se intensificó la búsqueda de refugio también aumentó la resistencia, tanto oficial como popular, a la acogida de judíos procedentes de Europa y de otros extranjeros.
De manera oficial, los gobiernos latinoamericanos sólo permitieron la inmigración de unos 84.000 refugiados judíos desde 1933 hasta 1945, menos de la mitad de los admitidos en los 15 años anteriores.
Sin embargo, muchos más emigraron a América Latina a través de canales ilegales.
La ceremonia de entrega de los testimonios contará con la participación de representantes del Museo del Holocausto, Fundación Memoria Viva y la embajada de Chile en Washington.

martes, 24 de abril de 2012

Honor al historiador Roberto Cassá en Feria del Libro


Alejandro Arvelo, Roberto Cassá y José Rafael Lantigua.


Santo Domingo, RD.- La XV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2012 rindió honor a la trayectoria literaria del historiador, sociólogo y educador dominicano, Roberto Cassá, designando una de las calles de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte con su nombre.
El evento estuvo presidido por el Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, quien estuvo acompañado por el Director General de la Feria del Libro, Alejandro Arvelo, los viceministros  de Creatividad y Participación Popular, Bernarda Jorge, y Administrativo, Alexander Santana. Además, el Director Nacional de Cine, Ellis Pérez, el Director Técnico de Cultura , Alberto Valenzuela y Teófilo Terrero, coordinador de la actividad.

La tallerista Gretchenh de la Cruz, del  Sistema de Talleres Literarios del Ministerio de Cultura, leyó la semblanza del homenajeado, en la que destacó el aporte histórico de sus libros al acervo cultural de nuestra nación.

Alejandro Arvelo tuvo a su cargo las palabras centrales del acto. Resaltó  la calidad  de la labor intelectual de Cassá, su pensamiento, su lucha por la democracia nacional y sus cualidades de investigador.

"Sus trabajos no son meros trabajos narrativos, sino, trabajos analíticos, trabajos que señalan rumbo, trabajos que nos muestran con claridad que si no se sabe de dónde venimos tampoco sabremos nunca hacia dónde vamos.

Es un ejemplo de persistencia en nuestro país, es la indicación mejor que ha encontrado el Ministerio de Cultura para mostrar a las nuevas generaciones cuán lejos se puede llegar cuando es alta la mirada y cuando nos animan valores de esos llamados eternos".

Destacó que "a parir de cada unos de sus libros, que suman más de 20, no solo se pueden reconstruir punto por punto, paso a paso, lo que ha sido el devenir histórico de la Republicana Dominicana, sino, que definitivamente queda blindado el porvenir de nuestra patria".

En sus palabras de agradecimiento, Cassá valoró la dedicatoria de la Feria al escritor Enriquillo Sánchez y afirmó que la distinción le obliga a seguir escribiendo "me siento obligado por este reconocimiento del Ministerio de Cultura a seguir produciendo libros, en definitiva yo pienso, que es lo único que sé hacer en la vida".

Acompañaron al escritor, en esta ocasión especial, su hija  María del Carmen Cassá, escritores, funcionarios  de Cultura, estudiantes del Colegio Moraica, y miembros del Taller Apolinar Perdomo de Neiva.

Por la redacción 
DiarioSocialRD.Com

Guerra de Abril del 1965 Contexto de Investigación utilizando la Historia Oral



Por Pedro De León C.
 El autor y el Dr. Roberto Cassá entrevistando a Norberto Roca
Hasta el nombramiento del Profesor Roberto Cassá como Director del Archivo General de la Nación por parte del Presidente de la República Dominicana Dr. Leonel Fernández el área de Producción de Fuentes Orales no existía.

Esta área pertenece al Departamento de Investigación y Divulgación del Archivo General de la Nación cuya función es la creación y sostenimiento de Proyectos históricos, antropológicos, sociales y etnográficos utilizando Fuentes Orales, para ello, se emplean las siguientes técnicas de Investigación histórica:

-         La Entrevista (temática, general o especializada) a través de autobiografía semi- dirigida.
-         Las Catalogaciones (descripción) de las entrevistas realizadas en hora, minuto y segundo, haciendo posible la localización de temas y subtemas.
-         La Digitalización (a la Base de Datos) de las Catalogaciones con la finalidad de ponerlas a disposición del público.
-         La Trascripción de Entrevistas Catalogadas (porciones o en su totalidad) se utiliza con diversos fines: Artículos, Libros y análisis para la investigación histórica.

 Actualmente se poseen más mil entrevistas estructuradas bajo un diseño de proyectos, entre los cuales podemos mencionar:

  • “Voces de la Revolución de Abril de 1965”
  • “Voces del 14 de Junio”
  • “Voces sobre el Régimen de Trujillo”
  • “Palma Sola”
  • “Vida cotidiana del siglo XX”
  • “Santo Cristo de los Milagros de Bayaguana”
  • “Voces del Arte”
  • “Libro de Francisco Henríquez Vásquez (Chito)”
  • “Historia Oral en las Escuelas”
  • “Movimiento Obrero Dominicano”
  • “Modos de Subsistencia en Cabral, Barahona”

El autor entrevistando al Constitucionalista Héctor Aristy 3-7- 2008, Sto. Dgo
Plan piloto de servicio al público

Están a disposición del público Entrevistas sobre la Guerra de Abril del 1965 en las voces de Constitucionalistas, no Constitucionalistas, Militares y civiles, hombres y mujeres que vivieron el evento más trascendental de la historia del siglo XX en la República Dominicana, para ello, se dispone de dos computadoras en la Sala de Investigaciones del AGN, las entrevistas de primer orden en formato digital y un programa ágil y de fácil uso, además de fotografías y videos.

Sobre la Guerra de Abril del 1965

Después del derrocamiento del profesor Juan Bosch y debido a la forma imprudente de manejar la cosa pública por parte del grupo de ministros y militares que asumieron esas funciones, nació un progresivo descontento e insatisfacción entre la población que requirió con avidez el retorno a la constitucionalidad del 1963.

La Guerra de Abril de 1965 es el acontecimiento más importante de la historia contemporánea de República Dominicana del siglo XX puesto que en el mismo confluye todo un proceso de causación social – política, con tendencias culturales cívicas que se trasformaron en pugnas entre los que apoyaban volver al sistema de gobierno de 1963 y los que defendían el nuevo sistema impuesto por militares conservadores

En la primera etapa, la guerra civil es seguida inmediatamente de una intervención estadounidense dando lugar a la segunda etapa llamada Guerra Patria.

Estos acontecimientos y sucesos acaecidos en los meses de la Guerra de Abril son compilados y analizados de acuerdo a un  procedimiento histórico en el Área de Producción de Fuentes Orales que forma parte del Departamento de Investigación y Divulgación del Archivo General de la Nación, esa guerra civil se convirtió en pocos días en Guerra Patria, esa rica experiencia fue grabada, archivada y las entrevistas  realizadas han sido catalogadas (descritas) y en proceso de transcripción, hecho que significa un avance positivo para el conocimiento real de la historia contemporánea dominicana.

María Paula Acevedo, Francis Caamaño y Milagros Caamaño Deñó 24-5-2008
   Por ausencia de una fluida comunicación antes y durante los acontecimientos de 1965, por la no participación de un numero considerable de personas llamadas a representar la dominicanidad, al Estado y a los distintos sectores sociales con intereses en el país, solo con un reducido porcentaje de líderes militares y políticos empujados y apoyados por una impresionante cantidad de civiles, de pueblo, personas de los barrios: Borojol, San Carlos, Capotillo, Zona Colonial, sectores aledaños y la integración con matices anecdóticos de dominicanos(as) que viajaron desde el interior del país a involucrarse directamente en los acontecimientos que marcaron un antes y un después en en 1965.
Como es sabido por una parte de los interesados en la historia dominicana, las visicitudes sufridas por los participantes en los sucesos del 1965 están cargadas de secuelas y traumas que, posterior al 1965 alcanzaron su clímax, al propiciarse una asedio y atosigamiento sistemático contra los llamados “comunistas” los cuales, para adquirir esa clasificación o calificativo, bastaba con haber participado de una forma u otra en la gesta de Abril, e incluso, se produjeron situación en las cuales el manifestar de forma abierta su simpatía por determinados grupos políticos, sociales y populares ó admiración por el régimen cubano era suficiente para ser sindicado como “comunista”, “izquierdista” y en algunas localidades eran clasificados como “cabeza caliente”, esto último endilgado y enrostrado como pretexto por las fuerzas de represión militar y policial de la época.

La síntesis de los eventos, relatados precisamente por testigos de los mismos, ofrece una perspectiva dinámica e innovadora, aunque para la historiografía conservadora es prudente dejar pasar cierto tiempo para acoplarse a la llamada objetividad además de aprovechar los recursos que solo el tiempo puede sacar a flote, por ello, podemos asegurar que nos tocó vivir ese el espacio – tiempo adecuado al aprovechar el impacto del hecho histórico en si (el evento mas trascendental del siglo XX para la región acaecido en la República Dominicana), hoy que de ambas partes (Constitucionalitas y Wessinistas) ofrecen sus testimonios para el conocimiento de las presentes y futuras generaciones, desde sus respectivos puntos de vistas no restando valor histórico y crediticio a sus declaraciones, mas bien, ofreciendo la visión socio – cultural presente para la época y que fungió como acción motora para las respectivas justificaciones y endilgaciones que mantuvieron en vilo el deseo de ambas partes para triunfar en la Guerra Civil y luego sobre la actitud tomada para con los estadounidense al proclamar la intervención militar en medio del proceso de guerra.

El autor entrevistando a Dra. Linda Pelegrín. 26-5- 2007 P. Plata
Los aspectos de los hechos que se escenificaron a partir del mes de abril del 1965 se enmarcados en los siguientes temas:
·        Gestación del movimiento Conspirador
·        Estallido del movimiento bélico
·        Formación de los Comandos/ localización/ estructura
·        Batalla del Puente
·        Asalto al Palacio
·        Operación Limpieza
·        Toma de la Fortaleza Ozama
·        Intervención estadounidense
·        Combates del 15 y 16 de Junio
·        Participación de la mujer en la Guerra
·        Cotidianidad durante la Guerra.
·        Extender Guerra al Interior
·        Gestión Diplomática
·        Final de la Guerra/ Acta Institucional
·        Ataques al Hotel Matún
·        Destino de los Ex – Combatientes

De estos temas poseemos cientos de referencias anecdóticas, vivencias y testimonios de primer orden que ahondan detalles que resaltan la dominicanidad y el fervor patriótico de toda una generación.


Calle Modesto Díaz # 2 Zona Universitaria, República Dominicana. 809-362-1111

lunes, 23 de abril de 2012

Guerra de Abril de 1965 - Historia Oral: Testimonio 2


Testimonio de Ruiz Grullón, Lourdes
Lugar de entrevista San Francisco de Macorís
Fecha de la entrevista 2006-09-25
Investigador: Pedro de León C.
Proyecto Voces de la Revolución de Abril


*      Tradición Revolucionaria/ Sobre Guerra de Abril de 1965/ Su labor desde la Cruz Roja

Lourdes Ruiz Grullón (L R G). Mi mamá por ejemplo tenía un comando en la finca, y yo creo que Trujillo se llevó el comando prestado, como él veía a los muchachos, y mi mamá, que está viva todavía, cumplió 100 años ya, ella le cocinaba y le llevaba en una batea la comida a aquellos muchachos que estaban allá, a Pasito y ese grupo de muchachos.

Pedro De León (PDL). ¿Y Abril, 65, cómo la familia Ruiz asume ese reto nacional aquí en San Francisco de Macorís?

LRG. El del 65 que tuvo más participación aquí fue Rafael, ya yo no era profesora, ya yo trabajaba en la Cruz Roja, entonces ya mi misión era otra, mi misión era sangrar, despachar sangre en la ambulancia, ir de vez en cuando,  ir, ver, cuando el masú, y esas cosas, participar ya como Cruz Roja. En algunas cosas por ejemplo, cuando hirieron a José Amado Camilo, en el Este nos dejaron a nosotros una Violeta, Martínez De Ortega, yo trabajaba con ella, cuando nos avisaron como Cruz Roja que José Amado estaba herido en el CURNE,  entonces Violeta y yo Fuimos al CURNE, no nos querían dejar pasar porque había una intervención militar, nos dijo el guardia que estaba ahí, los guardias, yo le dije ¡Nosotros somos la Cruz Roja!, no, no puede pasar porque hay una intervención militar, y le dije pues si no podemos cruzar somos militares entonces pasamos como militares y en realidad nos dejaron pasar, después de eso porque no había de otra, doña Violeta y yo entramos, anduvimos todo el CURNE, voceamos, llamamos ¡José Amado, José Amado!, de él era que nos habían dicho que estaba herido y en realidad no estaba José Amado ahí, ya se lo habían llevado a la Fortaleza, y, participando pero ya desde la Cruz Roja. Otro día nos llamaron, por ejemplo, el Liceo, una vez yo recuerdo que el Liceo estaba cerrado y fuimos y, todo eso por ahí estaba lleno de militares por fuera, yo recuerdo que entramos doña Violeta y yo, y en el patio, yo llegué hasta el patio, había un muchacho que se llama Nelson, el apellido no me recuerdo, cuando yo voy al patio que la policía está del otro lado, él tiene una piedra en la mano y ya la va a tirar, imagínate tú lo que hubiese sucedido, yo recuerdo que le di una galleta a ese muchacho, que yo conocía, o sea, que le di para poderlo sugestionar, porque si tiraba esa piedra, imagínate tú, hubiese sido una tragedia, y él entendió muy bien y lo que hizo en vez de replicar, fue que me abrazó.

Y así entre mucha otras cosas, de recoger la ropa y llevarla, yo recuerdo que una vez mandaron un cargamento para un grupo y habían tropas para allá como los muchachos estaban en la universidad que estaban en pensiones, esa ropa la mandaban, ahí habían ropas marcadas de personas muy conocidas, y yo recuerdo que las mandamos con Manuel, un muchacho que mamá crió, que es familia de nosotros, no supo como criar los muchachos, en el burro que iba y lo interceptaron y cuando ya tenían a Manuel porque esas gentes eran guapas, mucho más guapa que yo, que tenían a Manuel dentro de la perrera que avisaron Nazarena fue y lo sacó nosotros no hacemos mucha cosa.


*      Su madre cocinaba para jóvenes Revolucionarios/ Cita jóvenes que fueron protegidos en finca familiar.

PDL. Y su grupo de ustedes, ¿comandaban tropas?

LRG. Eran los muchachos que estaban adiestrando, nos mandábamos comida y la huelga, hacíamos mucha huelga, hacíamos una huelga muy organizada. Aquí se hizo una huelga que repartimos mucha comida, después de la caída de Trujillo. Una huelga muy famosa que nosotros conseguíamos muchos alimentos y muchas cosas y repartimos.


 PDL. ¿Cuál es el nombre de su madre?

LRG. Carmela Grullón

PDL. Y háblenos sobre esto, por favor, cuando usted dice que cocinaba, enviaba la comida.

LRG. Nosotros teníamos una finca en lo que es el Pozo, que fue la causa por la que nosotros vinimos a vivir aquí a San Francisco, mi papá compró ahí, entonces fue cuando nosotros vinimos a vivir aquí, al papá morir mi mamá se encargaba de la finca, y Estela mi hermana, y como estábamos metidos todos, en esto ya éramos de confianza, de muchos sectores, y estaban atrás de la finca, entonces mi mamá con la casetita que había en la finca, mi mamá cocinaba junto con otras personas ahí, y se le llevaba la comida a esos muchachos como si ellos fueran trabajadores, para no traer sospecha, por mi casa pasaron muchos; Rafael, Anselmo. Teníamos un movimiento por la gorda de Nagua.

PDL. Entonces ese movimiento me dice que era coordinado con el 14 de junio, con abril o eran independientes ya a esos otros movimientos.

LRG. Era como una secuencia porque eran los mismos generales.

Guerra de Abril 1965 - Historia Oral: Testimonios



Testimonio de Mercedes, Gisela Antonia
Lugar de entrevista El Seibo
Fecha de la entrevista 2007-03-03
Investigador: Pedro de León C.
Proyecto Voces de la Revolución de Abril


*      Explota la Revolución de Abril/ Entrada de Americanos/ Formación de Comandos

Gisela Antonia Mercedes (G A M). Cuando explotó la revolución yo taba viviendo en la Barahona 110, en un sitio que le decían el Américan Bar, un bar, cuando ahí e donde primer entraron los americano, y ahí no pusieron con la mano para arriba y cosa, y como uno se pudo escapar se escapó, bajo para el comando de una ve, donde no estábamos reuniendo, y ahí fueron llegando lo muchacho, y no fuimos reuniendo, no fuimos reuniendo, hasta que nos reunimos y se formaron lo comando.

Pedro De León (PDL). ¿Cómo se involucra usted en el comando y a qué comando usted pertenece?
(GAM). Yo pertenecía al de Monte Arache, ahí en la José Martí.

PDL. ¿A usted la involucran o usted misma forma parte del comando?
GAM. No, yo me fui en el grupo porque yo siempre estaba con esos muchachos, ellos me conocían, y yo era un secreto, yo era un armario, para más decirte, cuando yo veía la cosa que estaba jodona, yo hablaba a mi grupo, salíamos a hablar, cuando andaba Cholo Villeta y Cruz también queriendo buscar, y el Buitre, que el Buitre vi yo cuando le quitamos el número, que se lo quitó ¿tú sabes quién? Jaime Cruz. Jaime Cruz fue, y entró, y pidió una cerveza, yo vi a Jaime y vi el Buitre así bebiéndose un brugal, dije ¡ay Dios mío!, y Jaime me dice si tú quieres sal, digo, que salga para qué, ¿más de lo que yo he visto voy a dejar de ver?, me dice, mira que fácil, yo no le contesté una palabra, y cogió y le dice dame un cigarrillo Buitre, el buitre hace así, tú sabes que te abajas para sacar algo de la camisa, y cuando sacó Jaime hizo así,  con una trillana, la sacó y volvió y la entró así, pero el Calí es más grande, el más malo y el más muchacho que ha matado y el Buitre.

PDL. ¿Sabe el nombre de él?

GAM. El Buitre, ese hombre se conocía, porque ese hombre era el mural de esos calieses, porque ahí están todos, ahí está Vizcaíno, Cholo Villeta, El Tigre de Bonao.

PDL. ¿Entonces usted dice que durante la revolución de abril hubo esa actitud de hacerle pagar a ellos por el sufrimiento?

GAM. Claro, claro, cuando se aplacó ya, que los yanquis, ellos salieron a buscarlos, yo tenía un amigo también que era así como Jaime Cruz, que se bebía la sangre del que él agarraba, franco tirador, en la equina de la Jacinto de la Concha con Barahona salía a subir en esa casa de 2 planta que todavía está ahí, y el difunto Cayillo.




*      Misión en la Revolución/ Cita nombres de compañeros

PDL. ¿Y sobre las misiones, el día a día en la revolución de abril? Cuénteme.

GAM. La misión de nosotros era salir a robarle la clave de los yanquis, pero no éramos muchos, nada más estábamos 2 y 3, en una andaba, el difunto Freddy Ubiera, que trabajaba en radio Santo Domingo, ese y María, una morena ella, nosotros tres era que nos decían, que los invitábamos a la zona, se agarraba y agarrábamos los Jeep, en el Jeep que anduvieran ese se metía.


*      Seducían a los yanquis y los llevaban a callejones para matarlos y quitarles los vehículos y las armas.

PDL. ¿Usted, y la otra mujer, lo invitaban, lo seducían?

GAM. Y Freddy, ahí parado.

PDL. ¿Un solo hombre los acompañaba?

GAM. Un solo hombre, pero competía ¿tú sabes con cuantos?, con 5 hombres. Ese hombre es mentado, ese hombre salió en revista, él trabajaba en Radio Santo Domingo.

PDL. ¿Y cómo cuantas misiones de estas ustedes hicieron?

GAM. Bueno, duramos mucho en esa.

PDL. Vamos a decir, ¿a Principio de la revolución se orquestó ese plan?

GAM. No, ese plan estaba ya orquestado para cuando lo planificáramos bien, ¿tú me entiendes?

PDL. ¿Y como cuántas bajas ustedes le hicieron a los contrarios?

GAM. Mira muchacho, nosotros conseguimos más de 20 Jeep. Porque salíamos 3, pero había sitios donde estaban pendientes para cuando bajáramos con los Jeep, eso no era ni Freddy, ni María, ni yo.

PDL. ¿Y para qué lugar ustedes lo llevaban?

GAM. Los metíamos para lo callejones.


*      Participación de homosexuales en la Revolución/ Formas de alimentación 

GAM. Yo te hablé de ese señor, que Dios lo tenga en gloria.

PDL. De Freddy Ubiera.

GAM. Ese era homosexual, pero ese era un hombre, ¿tú sabes lo que es un hombre?, ese es un hombre.

PDL. Mucho valor, mucha valentía

GAM. Mira muchacho. El trabajó mucho en Radio Santo Domingo, a él lo conocen, porque él es historial.

PDL. Tenía mucha historia.

GAM. No, guapo, guapo, revolucionario, tú sabes cuando la gente tiene la sangre revolucionaria, revolucionaria.


*      El día a día en la Revolución 

PDL. Cuéntenos, para imaginarnos un día en la Revolución, el día a día, cómo era un día suyo en medio de la Guerra de Abril.

GAM. No, un día movido, porque ahí no se podía dormir, movido, y si había que hacer una misión, ¡Hay que ir a tal calle, hay que esto!, había que estar pendiente todo el tiempo, activo.

PDL. En cualquier momento se daban esas misiones, de día o de noche, a cualquier hora.

GAM. A cualquier hora, ahí no hay horario, en la Revolución no hay horario, usted tiene que estar en guardia todo el tiempo, todo el tiempo tiene que está en guardia, porque es que uno no puede dormir.

*      La comida/ No se pasó hambre en los comandos

PDL. ¿Y la comida cómo era?

GAM. No, cocinábamos, yo era también era de las que cocinaba, lo que apareciera cocinábamos, pero nunca pasamos hambre ahí, porque en ese comando Montes Arache siempre llevaba saco de arroz, saco de esto, no se pasó hambre, igual que en los otros comandos, no se pasaba hambre, porque los jefes de ahí llevaban, entonces la mujeres cocinábamos, cualquiera, no había dizque ¡Mira, tú tienes que ir a cocinar para San Carlos! No, ¡”TÚ TIENE QUE IR A COCINAR PA´ SAN CARLO”!

*      Nombra amigo que luchó/ Alguien trata de infiltrarse

GAM. Hay un amigo mío también, que era marino, se llama Adolfo Saldívar, ese también luchó mucho, luchó y lo vivo y lo sostengo porque yo compartía, porque hay muchos que dicen ah si, pero mirando, no, “tú tienes que estar es dentro del conuco para tu ver lo que siembra”.

PDL. Luchó mucho Adolfo Saldívar

GAM. Si, uno de los luchadores, él abandonó La Marina, era sargento de La Marina, y la abandonó. Hubo muchos también, hubo muchos militares que se lanzaban, mira que al comando de nosotros ahí llegaron de la guardia del CEFA, de los más malos que había. Llegaron unos pero esos los metieron en un interrogatorio, pero no pasaron, pasaron con la horca.

PDL. ¿Ah pero llegaron con la intención de unirse?

GAM. A cogernos, tú me entiende, pero no.

PDL. ¿Se le interrogó?

GAM. No, Arache los agarró, los llevaron para un cuarto.

PDL. ¿Montes Arache?

GAM. Si, lo llevaron para un cuarto. Eso fue, yo no sé cómo se infiltraron esas gentes ahí.

*      Ataque en el Puente

PD L. ¿Y sobre el famoso ataque al Puente?

GAM. En el puente, ahí se pegaban los tanques, ¿verdad?, y lo que no sucedió fue que metieron también los aviones, y había un desastre que tú no sabías de dónde era un brazo, de dónde era una cabeza, de dónde era un pie, porque ahí se acabó con todo el que fue, todo el que cogió para ahí los aviones lo bombardearon, porque no se esperaba, fue que engañaron a uno, ¿usted lo sabía?, el general engañó a uno, porque lo que estábamos esperando eran los tanques, y no fue con tanque, eso fue aviones y dijo que si su mamá iba, a su mamá bombardeaba, dijo él, eso está escrito, eso está escrito en la historia.

PDL. ¿En qué parte estaba usted en ese momento?

GAM. Cuando se declaró eso yo estaba en la Jacinto de la Concha, y cuando íbamos a coger para allá nos paró Payillo, y dice ¡No sigan, que van a acabar con todo el mundo, no sigan!, y nos retrocedió para atrás, y la gente desesperada así, y tú ves que paraban los carros y seguían corriendo, y yo dije ¡Pero hay que ir a verlo que porque nos vamos a morir aquí!, dice ¡No sigan, no sigan, que están los aviones!, y nos devolvimos un grupo, porque era un grupo que íbamos para ahí.

PDL. ¿Y los heridos?

GAM. No ahí no se salvó nadie, ahí se murió todo el mundo, se regó gasolina y le pegaron fuego porque es que nada más había muerto, los muertos se quemaron, ahí se quemaron gente que eso fue lo último, eso era un bajo, que eso duró siglo, ese bajo, porque ¿A dónde lo enterraban?, no había dónde enterrarlos, nadie podía buscar un cadáver dique ¡ay me mataron un hermano!, nadie podía buscar un cadáver, lo que había era que quemarlo para que no se lo comieran los perros, y perros habían pocos, porque con ese bombardeo y todas esas cosas que hubo, y después cuando metieron toda esa trinchera que ya tú sabes que cuando metieron esa trinchera fue que se fue calmando dizque un poquito la cosa, pero que eso estaba al rojo vivo, al rojo vivo.


*      El CEFA

GAM. Ay no, no, no, no, eso no se puede mentar, eso comprime, el CEFA acabó también, ese CEFA no tenía madre, y cogido muchos cuarteles, muchos, nos adueñamos de muchos cuarteles.

PDL. ¿Cómo de cuáles?

GAM. De guardia, y cuando bajamos por ahí por la 27 ahí teníamos unos cuantos enemigos fuertes y los sorprendimos a las 12 de la noche.


*      Participación de mujeres

PDL. ¿Participaron mujeres ahí?

GAM. Participamos dos mujeres, La Ñiñí y yo, porque las otras estaban para otra misión porque es que nos mandaban por grupo, ¿tú me entiendes?, hay veces que iba una mujer e iban dos hombres y así, porque no podíamos todas aglomerarnos, ¿tú me entiendes?

PDL. ¿Y tenían armas ustedes?

GAM. No, lo que teníamos era pistola, a nosotras no nos daban ametralladora y a algunas revólver.

PDL. ¿Llegó usted a sacarla mucho, la pistola?

GAM. Yo llegué a sacarla mucho sí.

miércoles, 18 de abril de 2012

III Seminario Internacional de Bibliotecología e Información, denominado “Nuevas Tendencias en Torno a la Sociedad del Conocimiento”.


AGRADECIENDO SU DIFUSION

Fuente: Valeria Orlandini.

Estimados Amigos y Colegas,

Tenemos el agrado de anunciarles el lanzamiento del III Seminario
Internacional de Bibliotecología e Información, denominado "Nuevas
Tendencias en Torno a la Sociedad del Conocimiento". Por otra parte
aprovechamos la oportunidad para convocarlos a la presentación de
ponencias. Los ejes temáticos y plazos pueden visualizarlos en el
correo que adjuntamos.

El Instituto Cultural Peruano Norteamericano, mediante su Dirección de
Biblioteca, organiza nuevamente el III Seminario Internacional de
Bibliotecología e Información SIBI 2012 denominado "Nuevas tendencias
en torno a la sociedad del conocimiento", teniendo como objetivo
fundamental fortalecer el desarrollo de nuestra profesión, así como
fomentar un espacio de reflexión y debate sobre el quehacer
bibliotecológico y los nuevos roles y retos que se deben adoptar para
que las bibliotecas jueguen un rol importante y así respondan a las
necesidades de información que exige la sociedad.

Para el desarrollo de este evento se programarán diversas actividades entre
conferencias magistrales, ponencias, mesas redondas y talleres, para
lo cuál se convocará a distinguidas personalidades académicas del
medio nacional y del exterior, quienes impartirán sus conocimientos y
experiencias.

El ICPNA invita a todos los profesionales,  docentes, investigadores y
estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información, así como
profesionales afines vinculados  con el quehacer bibliotecológico a
participar en el III Seminario Internacional de Bibliotecología e
Información SIBI 2012, el cual se llevará a cabo en el ICPNA Sede Lima
Centro, entre los días 13, 14 y 15 de Junio del 2012.

EJES TEMÁTICOS

- Redes sociales en el siglo XXI
- Alfabetización informacional
- Cooperación interinstitucional (consorcios)
- Acceso abierto a la información
- Tecnologías de la información y de comunicación en la sociedad del
conocimiento
- Gestión de conocimiento en bibliotecas, archivos y otras unidades de
información
- Investigación bibliotecológica
- Directrices y estándares de biblioteca
- Formación y capacitación continua / Nuevos retos del profesional
- Repositorios digitales
-Bibliotecas escolares / Promoción de la lectura y gestión cultural

CONFERENCISTA, PONENTE Y/O PANELISTA
Podrán participar como conferencistas, ponentes y/o panelistas todos
aquellos profesionales y/o personas interesadas del país o del
extranjero. Todos los interesados deberán enviar sus propuestas hasta
el 30 de abril, a la dirección:
<bibliotecaeventos@icpna.edu.pe>, de acuerdo a las siguientes indicaciones:

1. Título de la ponencia
2. Nombre(s) y apellido(s) del autor(es)
3. Breve currículo del autor(es)
4. Resumen de la ponencia (de no menos de 500 palabras) en letra Arial 12
a espacio sencillo
5. Eje temático en el cuál desea participar
6. Institución de procedencia
7. Dirección, teléfono y correo electrónico

En el caso de los autores que hayan sido seleccionados, recibirán la
comunicación oportuna a más tardar el día lunes 7 de mayo, debiendo
enviar la versión completa de los trabajos presentados hasta el día
viernes 31 de mayo.

Para mayores informes comunicarse con:
Dirección de Biblioteca
Av. Angamos Oeste 120
Miraflores. Lima - Perú

Teléfono 706-7000 anexo 9107
www.icpna.edu.pe

E-mail: bibliotecaeventos@icpna.edu.pe

Gustavo Alarcón Olivos
Asistente de Dirección de Biblioteca| Instituto Cultural Peruano Norteamericano
Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores, Lima| Perú |
Phone (511) 706-7000 | e-mail: galarcon@icpna.edu.pe| web:
http://www.icpna.edu.pe |

--
Historia Oral y los Paradigmas

martes, 17 de abril de 2012

Museo de la Música y Archivo de la Nación rescatan merengues y boleros

Por: Augusto Socías

Próximamente lanzarán un material de criollas
El Museo de la Música y el Archivo General de la Nación recopilaron dos discos de orquestas y solistas dominicanos, anunciaron en El Gobierno de la Mañana, de la Z101, Roberto Cassá y Tommy García, respectivos directores de esas instituciones.
Indicaron que uno de los álbumes incluye canciones de las orquestas de Antonio Morel, Luis Pérez, Santa Cecilia y San José. El segundo, temas interpretados por Alberto Beltrán, Guarionex Aquino, Nicolás Casimiro y Rafael Colón.
"Los discos podrán ser vistos y adquiridos a precio simbólico en el 'stand' del Archivo General de la Nación (AGN), de la Feria del Libro", expresó Cassá.
"Ésto es el inicio de un plan de rescate general que tiene otros productos en perspectiva, como la criolla, género poco conocido", enfatizó.
Mientras, García dijo que en la labor de rescate de la música nacional abarca el período comprendido entre 1929 y 1960.
Agregó que trabajan en el tercer archivo que incluirá las primeras criollas grabadas por Antonio Mesa y Eduardo Brito.
"Tenemos recopiladas criollas grabadas por Fernando Casado, coros dominicanos cantando el ritmo y un compacto de varios artistas nacionales", puntualizó.
Cassá resaltó que en la implementación del trabajo han contado con la colaboración de la Corporación Estatal de Radio y Televisión y coleccionistas privados.
Anunció que se propone colgar en la página web del AGN los discos, a fin de que el público pueda copiarlos

La niña con el coeficiente intelectual de Einstein

Por Redacción BBC

Heidi Hankins
A los 2 años, Heidi ya sabía leer, sumar y restar, sin que nadie la hubiese enseñado.
La asociación internacional de superdotados, Mensa, tiene un nuevo miembro: se trata de Heidi Hankins, una niña de 4 años de edad con un coeficiente intelectual de 159, apenas un número menos que el de los científicos Albert Einstein o Stephen Hawking.
A los 2 años, Heidi ya sabía leer sin que nadie la hubiese enseñado. También podía contar hasta el número 40.
Al observar estas capacidades, sus padres notaron que se trataba de una niña con una inteligencia inusual.
Así lo cuenta su padre Matthew Hankins: "comenzó a realizar intentos para hablar desde el mismo minuto en que nació, aunque obviamente no podía verbalizar nada".
"Cuando empezó a hablar, antes de cumplir 1 año, utilizaba oraciones completas", dice.
"Una vez la pusimos frente a la computadora portátil a mirar el canal CBeebies -dirigido a niños menores de 6 años- y minutos después la encontramos navegando a través de la página web. Primero hacía clic en las fotografías que le gustaban, pero luego entendimos que había aprendido a leer el texto y seguir instrucciones".
Según Hankins, cuando Heidi cumplió los dos años, ya era capaz de leer libros escolares. También sabía sumar y restar.

Niños superdotados

El presidente ejecutivo de la organización Mensa en Reino Unido, John Stevenage, cree que los padres de Heidi "identificaron correctamente su gran potencial".
"Cuando empezó a leer, antes de cumplir 1 año, utilizaba oraciones completas"
Matthew Hankins, padre de Heidi
Según él, lo que la asociación fundada en Inglaterra en 1946 busca es proporcionar un ambiente positivo para el desarrollo de sus miembros más jóvenes. Para los niños superdotados a veces es difícil encontrar un lugar en el que se sientan cómodos.
Muchos de ellos a veces prefieren rodearse de gente mayor, que de niños de su edad.
Para Heidi, eso no ha sido un problema. Hasta ahora ha interactuado bien en su guardería y está ansiosa de acompañar a sus compañeros que ya están en el colegio.
"Tenemos que encontrar la manera de mantenerla motivada, porque sabemos que será extramadamente básico. Le enseñarán a colorear, mientras ella ya será de capaz de leer libros diseñados para niños de 8 años".
"Sin embargo, estamos relajados. Heidi continuará haciendo lo que quiere hacer. No queremos presionarla", dice su padre.
Según Mensa, los signos de un niño superdotado incluyen una memoria poco común, aprender a leer a temprana edad, intolerancia a otros niños y la conciencia de los acontecimientos mundiales. También hacen preguntas todo el tiempo.
En 2009, Oscar Wrigley de 2 años y medio de edad, se convirtió en el miembro más joven en unirse a la asociación con un CI de 160.
El CI de un adulto promedio es 100.

La historia, la memoria y el olvido

La historia está hecha de lo que unos quisieran olvidar y otros no pueden. El historiador debe averiguar el porqué


Por  

El libro de Francesc-Marc Álvaro Entre la mentira y el olvido (La Magrana, 2012) cae como pedrada en ojo de boticario en medio de la viva polémica sobre la memoria histórica, los memoriales democráticos, la historia oral, el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historiay el “contradiccionario” dirigido por Ángel Viñas. Comparto la reticencia de Francesc-Marc Álvaro ante la historia oral. Hay que recoger los recuerdos de los testigos de la Guerra Civil antes de que acaben de desaparecer, pero se han de controlar con otras informaciones y documentación fiable. Una señora fue al Servicio Histórico Militar de Madrid y pidió ver el expediente personal de su padre, un héroe de la División Azul —decía— caído en Rusia luchando contra el comunismo. Le mostraron el expediente y, efectivamente, su padre había estado en la División Azul y había muerto en Rusia… ¡fusilado por desertor! De no haber visto la documentación, nadie habría podido convencerla de la falsedad de la versión que circulaba en la familia.
Sin que Francesc-Marc Álvaro lo pretenda, el lector podría quedarse con la impresión de que, si hay tantas memorias como recordadores y tantas historias como historiadores, la verdad histórica objetiva es una utopía inalcanzable. Como dice el proverbio, cada cual cuenta la feria según como le fue en ella. Sin embargo, dejando de lado a los panfletistas o propagandistas de tal o cual ideología, con el acceso a los archivos y la diligencia de historiadores honestos se van aproximando las historias distantes.
El subtítulo de Álvaro, El laberint de la memòria col·lectiva, expresa mejor el contenido. Maurice Halbwachs formuló la teoría de la memoria colectiva, según la cual solo recordamos aquello que tiene sentido en la comunidad en la que vivimos. Mi profesor de Psicología Social Jean Stoetzel lo ilustraba con la anécdota de unos zulúes, pueblo africano de pastores dotados de una memoria proverbial, pues conocen una por una todas las vacas de sus numerosos rebaños. Llevaron a unos cuantos de ellos a Londres, los pasearon por la ciudad, y al regreso les preguntaron qué recordaban. No recordaban prácticamente nada, porque nada habían entendido. Lo único que les quedó fue el gesto de los guardias urbanos dirigiendo con la mano el tráfico, porque era como los zulúes se saludan.
Nos extraña que haya tanto público adicto a la seudohistoria revisionista o neofranquista, que sin una investigación histórica rigurosa confirma los prejuicios que ya tenían aquellos lectores. Como escribe Francesc-Marc Álvaro, “la educación es la base” (p. 67). Otro profesor mío, Maurice Duverger, explicaba que las ideas políticas que raramente cambiarán a lo largo de la vida se nos infunden subrepticiamente en nuestra infancia en la clase de historia nacional, que es cuando se nos dice quiénes fueron los buenos y quiénes los malos. Hay en España toda una generación que tuvo que aprender una historia patria impregnada de los mitos franquistas. Algunos han cambiado de ideas a la luz de nuevas lecturas o informaciones, pero otros siguen aferrados a la visión de su infancia. No pueden recordar, y en parte ni siquiera advirtieron, los crímenes de la dictadura. Son como zulúes en Londres.
Lo que resulta intolerable es que semejante bazofia se haya deslizado en el monumental diccionario biográfico editado por la Real Academia de la Historia y costeado por toda la ciudadanía a través del presupuesto estatal. Participé en él ajustándome a las rigurosas normas impartidas a los colaboradores, pero viendo que no se habían observado en numerosos artículos tendenciosos, he aceptado con mucho gusto la invitación a redactar dos voces clave, “Iglesia” (en la Guerra Civil) y “nacionalcatolicismo” (en el franquismo) para el volumen Los combates por la historia, dirigido por Ángel Viñas (Pasado&Presente, 2012). Como decía Pierre Vilar, la historia está hecha de lo que unos quisieran olvidar y otros no pueden olvidar, y la tarea del historiador es averiguar el porqué de lo uno y de lo otro.

SAN CRISTOBAL: Murió don Joaquín Uribe

Por LEONEL MARTINEZ
Joaquín Uribe
San Cristóbal ha perdido en el mes de abril del 2012, a un excelente munícipe, cuyas anécdotas sobre el régimen de Trujillo son parte de una historia que también parece que se nos va

SAN CRISTOBAL.- Las flores preludian el advenimiento de la primera estación del año, pero esta vez, la primavera marcó el último otoño de un gran patriarca: don Joaquín Uribe, quien a sus 98 años le dijo adiós a la vida terrestre para inmortalizarse en el recuerdo de sus familiares y de sus amigos.

San Cristóbal ha perdido en el mes de abril del2012, a un excelente munícipe, cuyas anécdotas sobre el régimen de Trujillo son parte de una historia que también parece que se nos va. 

Don Joaquín es el  progenitor de una familia distinguida: la profesora Olga Uribe de Martínez, educadora de generaciones en el Instituto Politécnico Loyola; Olga es esposa del Dr. Adán Martínez; el legendario karateca Felo Uribe: Luis Uribe, Melquíades Uribe (Meco),  Tomás Uribe (Tony),  Norma Uribe, Agustín Uribe (Cuquito), y su viuda Juana Corporán (doña Milín), su compañera por más de 70 años.  

Don Joaquín es un héroe en el silencio, de esos que realizan durante décadas acciones grandiosas en el cumplimento de sus responsabilidades familiares, pero que nadie se entera, porque sólo la voluntad y el sacrificio por sus seres queridos les impulsan diariamente a cumplir con su deber. No suenan sus hazañas cotidianas, quedan en la sombra sus extremas jornadas por los suyos y los demás, como el  mutismo que cubre el trabajo de las abejas.

Don Joaquín era uno de esos gigantes que marchan sin ruidos ni toques de trompetas que anuncien su nobleza. Caminó en  su productiva existencia iluminado únicamente por el sol de su humildad. La vida de don Joaquín Uribe es símbolo de honradez, probidad, paternidad responsable, buena vecindad, fidelidad, amistad y amor. Por éso, alcanzará la gloria, porque en el cielo al lado del Señor, está el verdadero pedestal de tu grandeza. Vida eterna para don Joaquín Uribe. Paz infinita a su alma.

lunes, 16 de abril de 2012

Esta semana en el Centro León/ 16-20 abril 2012


Documental Pina
 
--
Historia Oral y los Paradigmas

Claves para prevenir el acoso escolar



                "Insultar es lo corriente, te persigue, te amenaza. Una vez me empujó, y me agarraron entre dos. Me quitaron los zapatos, los tiraron, al igual que la mochila. En otra ocasión, entre él y otro quisieron bajarme los pantalones en el autobús". 

"Me sigue diciendo ‘te voy a amargar la vida, te voy a matar'. Yo intento hacer como que no me importa. He dejado de ir en el autobús. Pienso todas las noches, ¿mañana que me hará?". 


"Tengo un 5 por ciento de esperanza en que no tenga que sufrir más y en que apruebe, que salga adelante y que venga de nuevo a mi aquella sonrisa que una vez tuve, para que vuelva a ser feliz y no mire las cosas malas de la vida sino las buenas..."

"Estas frases las escribió una de mis pacientes, una chica de 14 años. Es solo una muestra de lo que igual que ella, sufren miles de niños en esta sociedad. Ella expresa mejor que nadie lo que siente uno de nuestros hijos, de nuestros niños, cuando es víctima del ‘bullying', del acoso escolar", señala la psicóloga clínica Isabel Menéndez Benavente, en una entrevista con EFE-Reportajes.

Reducir los rumores maliciosos que se generan entre los alumnos es una estrategia eficaz que pueden aplicar los profesores para prevenir el 'bullying'. Los padres, por su parte, deben saber cómo actuar si tienen indicios de que sus hijos están siendo acosados.

Según Menéndez, una de las mayores expertas en psicología infantil y juvenil, "en las páginas de los periódicos suelen publicarse episodios de violencia en los centros escolares que parecen tener una gran capacidad para atraer la atención pública, causando alarma social".

Algunos casos son tan extremos como el de un alumno de Secundaria de 14 años que se arrojó desde la muralla de un pueblo de Guipúzcoa, en el norte de España, tras verse contra las cuerdas. "Otro grupo de estudiantes se reían de él y le hacían literalmente la vida imposible, hasta que acabó con su vida sin que nadie pudiera evitarlo", recuerda la experta.

Muchos episodios de acoso escolar suelen comenzar en el patio del recreo del colegio o la escuela, con un rumor entre los niños, un elemento de la cultura infantil que, según una reciente investigación americana, "a menudo se ve inofensivo pero que es capaz de causar un daño real".

EL RUMOR, ANTESALA DEL ACOSO

Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (UW) en Estados Unidos ha demostrado que reducir los rumores maliciosos que se generan entre los alumnos de educación primaria previene la aparición del acoso escolar en los centros educativos.

"Los rumores son un elemento de intimidación que puede llegar hasta la violencia física, y para los niños, en ocasiones puede llegar a ser tan doloroso como la intimidación física", según el profesor de Psicología de la Educación Karin Frey, de la UW.

Gracias al desarrollo de un programa 'anti-bullying', aplicado en Seattle (EE.UU.) y en el que un grupo de profesores enseñaron pasos básicos para fomentar la empatía en los alumnos durante tres meses, se eliminaron en un 72 por ciento los rumores, burlas, insultos y todas las formas de intimidación que preludian el acoso escolar, según el trabajo de la UW.

Algunos de los factores que evitan una mayor victimización y ayudan a los niños a salir del acoso y hacen que tengan más posibilidades de combatir el 'bullying', son el tener amigos que les apoyen y no escoger la represalia, según el estudio de la UW.

Según Isabel Menéndez Benavente, "la palabra "bullying" se utiliza "para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces lo hace un individuo y otras un grupo o pandilla".

Para la psicóloga, lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas: "fracaso y dificultades escolares, alto nivel de ansiedad, fobia escolar, déficit de autoestima, cuadros depresivos, autoimagen negativa, baja expectativa de logro, indefensión aprendida e incluso intentos de suicidio".

"Las situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a las acciones negativas de otros compañeros, tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión", explica.

"Si miramos la mente de los agresores por dentro, todos tienen algo en común: algo o alguien los hace sentir inseguros, y ellos fanfarronean y agraden, para sentirse mejor ellos mismos", señala la experta quien trata la prevención, detección, tratamiento y pautas para padres en casos de 'bullying', en un capítulo del libro 'Terror en las Aulas: como abordar el acoso escolar".

AGRESORES, VÍCTIMAS Y PADRES

Por su parte, el perfil de la víctima es el siguiente: tiene muy poca confianza en sí misma y no parece poder defenderse sola, y su personalidad tiene rasgos de inseguridad, baja autoestima, debilidad, sumisión, introversión, timidez, dificultades de relación y de habilidades sociales, aislamiento e inmadurez.

La doctora Isabel Menéndez recomienda a los padres estar atentos a los indicios de un posible 'bullying' en sus hijos, como "cambios en el comportamiento y el humor, tristeza, llantos o irritabilidad, pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito, pérdida o deterioran de sus pertenencias escolares o personales, aparición de golpes, hematomas o rasguños, negativas a relacionarse con sus compañeros o en excursiones del colegio".

Si observan algunos de estos indicios en sus hijos, la psicóloga aconseja a los padres aplicar este "Decálogo anti-bullying":

1.- Nunca menosprecie sus quejas, diciéndole que son tonterías o que aprenda a defenderse solo.

2.- Préstele atención, con sus ojos y corazón abierto. Aprenda a ver todo su mensaje: palabras, gestos, tono de voz, lenguaje corporal.

3.- Infórmese antes de alarmarse. Si son agresiones ocasionales y está feliz habitualmente, enséñele a defenderse, con sentido del humor, haciéndole fuerte y seguro de sí mismo.

4.- No le culpe por lo que le pasa diciéndole "te lo mereces, no vales para nada, no me extraña, eres un cobarde"

5.- Nunca diga "tu no te metas" cuando se trate de defender a un compañero al que acosan.

6.- Anímele a que denuncie el acoso de un compañero. Dígale que se una a otros niños: la unión hace la fuerza.

7.- Si se niega a ir al colegio reiteradamente, averigüe que sucede, vaya al colegio, pero nunca le obligue a ir con violencia.

8.- Enséñale a mostrar sus sentimientos: si el niño tiene un padre y una madre emocionalmente inteligentes, el también lo será.

9.- Dígale que usted siempre estarás ahí, que nadie tiene derecho a hacerle sufrir, y que lo apoyará cuando necesite ayuda.

10.- Demuéstrele su amor incondicional, pero también su firmeza, los límites que existen para no dañar a los demás y los derechos que nadie debe pisotear; enséñele a ser fuerte y feliz.

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

Voltaire

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Esto puede ser de su interés

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...