lunes, 28 de noviembre de 2011

Embajadores de EU y Gran Bretaña, ¡Gracias!!



Por VENECIA JOAQUIN*


Es preferible y más digno, un Embajador extranjero rompiendo el protocolo para hacer sugerencias a un gobierno descuidado, que tener diplomáticos designados en el exterior, callados o que se han quedado en el país atendiendo negocios particulares

Muchas veces quien más te quiere te hace llorar y, cueste lo que cueste, dice cosas para hacerte reaccionar. Es lo que, a mi juicio,  han hecho  los embajadores de  Estados Unidos y Gran Bretaña en el país. Señalaron aspectos que andan mal, que afectan el desarrollo  de la nación.

Dieron un doloroso pellizco público al gobierno para que reaccione.  ¡Que bueno!! Han demostrado que quieren el pueblo.

Pudo más la fuerza del amor, que la  burocracia y diplomacia. Hablaron, interpretando el sentir de la mayoría y su impotencia para quitar obstáculos que impiden el progreso.

Aunque el gobierno argumente que rompieron normas protocolares y  los acuse de meterse en  asuntos internos,  la mayoría del pueblo, en lo intimo de su ser, esta feliz, radiante.

Yo lo estoy. ¡Es nuestro sentir!! y lo escucharon. Quizás comiencen a reflexionar o  al menos  cuidar un poco, aspectos imprescindibles para el desarrollo. Estos embajadores, se han hecho eco  de nuestros reclamos.

El Embajador de los EU, Raúl Yzaguirre, expresó su apoyo al movimiento cívico que exige al gobierno prioridad a la educación, mejorar su calidad, al tiempo que abogó  por transparencia en las acciones. Dice que la economía globalizada necesita sustentarse en un buen sistema educativo para poder competir con éxito.

Considera que la sociedad dominicana debe confrontar el clientelismo político y la falta de transparencia, pues muchos han perdido la fe en las instituciones. Si el gobierno no cuenta con la confianza de su pueblo, no puede hacer reformas para salir adelante.

El Embajador de Inglaterra, Steven Fisher, atacó el soborno. Confesó que empresas de su país se vieron precisadas a retirarse porque no soportaron la extorsión. Sugirió redoblar los esfuerzos y contratar expertos internacionales para controlar el flagelo de la corrupción.

Advirtió que hay inversionistas que tienen miedo de entrar en países con este problema tan marcado.. ¡Que vergüenza!!. Sobornan  por doquier. ¡ Que falta le hace Juan Bosch y sus olvidados principios, a este gobierno!.

Me complace que tengamos en el país embajadores capaces de romper el protocolo y decir en público lo que de seguro,  están hartos de repetir a través de los canales burocráticos.

Que bueno que piensan  en mejorar las instituciones, en quitar barreras que frenan el desarrollo, en unir al mundo por lazos de buena lid,  amor, respeto, educación. Eso repercute en las buenas relaciones entre las naciones.

Tranquiliza que en este momento en que se retuercen los valores para frenar el desarrollo, surjan luces, actitudes valientes como las de estos embajadores, a fin de atacar el mal  desde las raíces. ¡Adoro este tipo de diplomático!!..Modernos, globalizados, responsables, con coraje, con la mirada fija en el corazón del lugar donde se encuentran, quienes hastiados de observar como juegan  con la ignorancia de un pueblo, son capaces de reaccionar sin importar las consecuencias.

Ojala que el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país sea juicioso en sus reacciones. Debe proceder a revisar los criterios y principios que rigen el  cuerpo diplomático, para que  imiten los de estos embajadores. Deben aprender de sus lecciones.

Es preferible  y más digno, un Embajador extranjero rompiendo el protocolo para hacer sugerencias a un gobierno descuidado, que tener diplomáticos designados en el exterior, callados o que se han quedado en el país atendiendo negocios particulares bajo la mirada indiferente del gobierno. Es decir, cobrando salarios de lujo con los impuestos que pagan los pobres. Deberían ser más elegantes en sus actos de corrupción. Simular que salieron a trabajar, aunque nunca puedan ni se atrevan, por falta de capacidad, coraje  y moral,  adoptar  el tipo de posiciones de estos embajadores.

Mis respetos, admiración  y agradecimientos  para los embajadores de EU y Gran Bretaña, naciones que tanto admiro. Hermosas lecciones. Misión cumplida, ¡!muy bien cumplida!!. Gracias.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pedro De León C. entrevista a Juana C. Castro Vargas, -Juanita- Martes 24 octubre 2006. Montecristi. 1J4.

Escalar el Kilimanjaro sin manos ni pies

Redacción
BBC Mundo


Kyle Maynard,

Un estadounidense manco y sin pies se está preparando para escalar el Kilimanjaro sin ni siquiera valerse de la ayuda de prótesis.
Kyle Maynard, de 25 años, sufre lo que se llama amputación congénita, es decir, nació con brazos y piernas muy cortos



Sin embargo, a pesar de su desventaja ha hecho carrera en el mundo de las artes marciales, la lucha libre, y además de eso eso es conferenciante y escritor.

Una historia de superación

El próximo mes de enero planea pasar 16 días escalando los 5.895 metros de altura del monte Kilimanjaro en Tanzania, considerado el punto más elevado de África.
Si tiene éxito, será la primera persona en conseguirlo con una amputación cuádruple y sin recibir ayuda de otros.
Pero con los brazos y las piernas cortos, Maynard prácticamente tendrá que arrastrarse hasta la cima de la montaña.
Con los años, el estadounidense ha improvisado distintos tipos de equipos; desde piezas de neumáticos de bicicleta en los extremos de sus brazos y piernas, mangas reforzadas en las camisas, cinta o relleno especial en la ropa.
Su reto en este caso es aumentar el agarre en la subida.

"No hay obstáculo lo suficientemente grande"

"Sólo quiero enviar un mensaje a la gente; levántense y hagan algo"
Kyle Maynard, escalador.
Para lograr su objetivo Maynard ha pasado años escalando montañas en Colorado y Georgia, en los Estados Unidos.
En su expedición Maynard estará acompañado de otras nueve personas, entre ellos un camarógrafo, un guía y tres veteranos de guerra que sufrieron traumas físicos y psicológicos durante la guerra.
El grupo comenzó a recaudar fondos para la expedición a través de una página en internet: www.missionkilimanjaro.com.
El fin de la misión es mostrar a las personas y veteranos con discapacidad en el mundo que ningún obstáculo es lo suficientemente grande, ya que se puede lograr si se tiene un cierto estilo de vida, una mente activa y sin fronteras, resume el sitio en internet.
"El Kilimanjaro será la prueba más difícil que hemos enfrentado", dijo Maynard en una entrevista televisiva en los Estados Unidos.
"Sólo quiero enviar un mensaje a la gente; levántense y hagan algo. En lugar de quejarse de las cosas que nos pasó a nosotros, es mejor darse cuenta de que hay una vida por vivir", dijo.

Falsa testigo contra dominicanos condenados a 25 años se arrepiente a pocos meses de morir


NUEVA YORK._ Penny Donor Cameron la falsa testigo por la que dos dominicanos fueron condenados injustamente a 25 años por asesinato. A la derecha, José García quien recibió US $7.5 millones en compensación.
NUEVA YORK._ A pocos meses de morir a causa de un cáncer incurable de mama, Penny Donor Cameron, quien en 1991 testificó falsamente contra los dominicanos José García y Carlos Morillo, condenados a 25 años de cárcel por el falso testimonio en un caso de asesinato por drogas, dice que ahora está arrepentida y puede morir en paz. En una entrevista con el tabloide New York Post en su casa de New Jersey, la mujer que ayudó a condenar injustamente a los dos criollos, asegura que ha pensado en ellos todos los días de su vida, de la que queda poco, ya que los médicos le han dado algunos meses más de sobrevivencia.

Ella recuerda con remordimiento que mintió bajo juramento, pero dijo que lo hizo presionada por la policía, cuyos investigadores la amenazaron con quitarle a su hijo de entonces 14 años de edad.
Tiene 60 años y relata que el día del asesinato, las autoridades hablaron con ella, diciéndole que su hijo (de 14) era sospechoso de haber presenciado el asesinato y se negaba a cooperar con la policía.
“Cedí a la excesiva presión de la policía para ayudar a condenar injustamente a esos hombres”, narra Cameron. “La policía me amenazó con quitarme al niño si yo no los implicaba en el asesinato”, agregó.
García permaneció 14 años en la cárcel, cumpliendo la injusta condena y fue liberado en el 2007 y Morillo salió después de cumplir 20, ayudado por su abogado el boricua Ramón Pagán y un juez comprensivo que aceptó revisar nuevas evidencias y una prueba de ADN que demostraron su inocencia.
García estaba en la República Dominicana donde había sido deportado en el momento del crimen. Varios días después del asesinato fue reapresado por la policía de inmigración y acusado de reentrar ilegalmente a los Estados Unidos, pero también por el asesinato de un narcotraficante en El Bronx.
García recibió una compensación de $7.5 millones de dólares de la ciudad y Morillo y su abogado tienen una demanda en marcha. El segundo estuvo preso hasta el 2 de noviembre de este año. “Quería buscar la forma de que los liberaran y nunca pude”, dice la falsa testigo.
“Desde que el caso comenzó, tengo mi sentencia de muerte, soy madre de dos niños y me quedé pensando en se sentían las madres de esos dos inocentes a los que acusé falsamente”, agregó Cameron. “La conciencia me estaba devorando y no quería morir sabiendo que seguían en la cárcel, ahora puedo morir en paz”, sostiene.
“He sufrido todos estos años con ellos”, precisó Cameron.
El abogado de Morillo dijo que su cliente salió de la cárcel a un mundo totalmente diferente, luego de pasar la mayor parte de su vida adulta en la cárcel. “Hay cosas modernas que él ha comenzando a conocer, pero no entiende como la Internet y los teléfonos inteligentes”, expresó el jurista.
El abogado de García, Martin Kloz, emplazó a las autoridades diciendo que sabían acerca de la historia de la falsa testigo, pero nunca hicieron nada para liberarlos a tiempo. El defensor legal explicó que los fiscales y la policía conocían que se trataba de una farsa y que el examen del caso pudo haber forzado a una reorganización de todo el sistema judicial.
Pero el portavoz de la fiscalía de El Bronx dijo que ese despacho no hizo nada “indebido”. Cameron sin embargo sostiene que sólo les dijo a las autoridades lo que querían oír después que ella recibió la amenaza de quitarle a su hijo si no testificaba contra los dominicanos.
“El detective que investigó el asesinato me dijo que convertiría mi vida y la de mi hijo en un infierno sino cooperaba con la policía”, manifestó la agonizante mujer.
García y Morillo fueron imputados por el asesinato de César Vázquez, quien fue ultimado frente a su casa en la avenida Bailey, luego que se negara a negociar con ellos transacciones de drogas.
Cuando fueron puestos en la línea de identificación en el cuartel y la fiscalía, el detective a cargo intimidó a la mujer para que señalara a los quisqueyanos como autores del crimen. Ninguno de ellos estuvo siquiera cerca de la escena.
Luego de las condenas, Cameron se mudó a New Jersey, pero la culpa de conciencia la siguió golpeando y su salud comenzó a deteriorarse vertiginosamente.
Ha padecido síndromes de estrés, pre infartos cardíacos, es diabética y finalmente el cáncer de mama está regado en su útero y su cuerpo.
Hay una legendaria frase que reza “el crimen no prescribe” y otra que acopia “no hay plazos que no se cumplan ni deudas que no se paguen”.

Renacer de la Guerra de Abril

Por HAMLET HERMANN*
...los cubanos buscan en la historia universal aquellos eventos que nunca mueren

El 19 de noviembre de 2011, estuvimos reunidos en la Plaza de Armas, la más antigua de La Habana. Cuatro miraguanas, cuatro palmeras reales y cuatro fuentes rodean la estatua del patriota Carlos Manuel de Céspedes, donde estuvo el corazón de la capital cubana cuatro siglos atrás. Los bancos de mármol completan el bello escenario, uno de los más agradables de La Habana Vieja.

Allí nos reunimos ciudadanos de diversas nacionalidades para el tradicional Sábado del Libro. Se presentó “La Esperanza Desgarrada”, obra de Piero Gleijeses sobre la crisis dominicana de 1965. Nacido en Italia, Piero es profesor de política exterior estadounidense en la Escuela de Altos Estudios Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, en Washington.

Advirtió que esta no es la misma obra que presentó para obtener su doctorado y publicara en 1978. Es algo muy diferente. Entonces dice: “Lo que ofrezco aquí no es un viejo edificio con una nueva mano de pintura, sino un edificio nuevo, una edición profundamente revisada”.

Se decidió a estudiar este episodio histórico dominicano en 1968 y durante tres años profundizó el tema. Vivió año y medio en Santo Domingo y el resto en Estados Unidos, buscando documentos y entrevistando protagonistas.

Logró entonces lo que muchos dominicanos consideramos el mejor libro que se ha escrito sobre “la guerra de abril”. Y este sábado volví a encontrarlo para sorprenderme con todo lo nuevo que aparece entre lo viejo.

Algunos extraños preguntan: ¿por qué se edita y presenta en La Habana un libro escrito por un ciudadano del mundo en el que narra un episodio de la historia de República Dominicana? La respuesta lógica es que los cubanos buscan en la historia universal aquellos eventos que nunca mueren.

El Instituto Cubano del Libro expresó el año pasado su interés en ese tema y el académico Gleijeses se dedicó entonces a revisar la avalancha de documentos relacionados con el caso y desclasificados en años recientes por el gobierno de Estados Unidos.

Dijo: “Lo que pasó hace más de medio siglo en República Dominicana, la invasión que desgarró la esperanza de un pueblo, sigue siendo parte del presente, hoy más que nunca”.
A pesar de la intensa revisión, Piero alega que sus conceptos son los mismos de la primera obra que escribió sobre ese episodio.

“Mis conclusiones no han cambiado ni una jota, aún cuando la documentación se ha enriquecido. En cambio, mis conclusiones sobre la política estadounidense se han modificado algo”, expresó. “Los documentos desclasificados en Estados Unidos arrojan una luz muy intensa sobre la política de Washington hacia República Dominicana y hacia América Latina. Esa política aparece más escuálida, etnocéntrica y, para hablar sin rodeos, cruel y más torpe de lo que había pensado”.

Lamenta el autor que episodios como el de Santo Domingo en 1965 no hayan logrado permanecer en la memoria del pueblo estadounidense.

Pocos en ese país recuerdan que 42,413 marines, paracaidistas y fuerzas de mar y aire invadieron y ocuparon un país soberano.

Dice Piero: “Para los pocos que se acuerdan, la palabra ‘invasión’ es demasiado dura y, por ende, no optan por aplicarla para describir la política de Estados Unidos. Se engañan ellos mismos al decir que la “intervención” fue una respuesta necesaria a la agresión Castro-comunista”.

“Sin embargo, lo que pasó en Santo Domingo en 1965, rebasó el marco de la guerra fría, las intenciones no fueron bue nas y los resultados tampoco. La invasión fue un eslabón más de una política que empezó con Thomas Jefferson, quien soñaba con anexar a Cuba, y ha continuado a lo largo de dos siglos, pasando por Wilson, Franklin Roosevelt, Kennedy y Barack Obama”.

“Disfrazada unas veces como intervención humanitaria, otras como protección de los pueblos contra sus propios gobiernos, o como defensa contra la amenaza extracontinental, esta política siempre tiene la misma finalidad: afianzar el control imperial de Estados Unidos sobre el hemisferio.”

Como constitucionalista leal a Caamaño, disfruté a Piero Gleijeses y su obra en la Plaza de Armas, así como compartí con todos los allí reunidos que acogieron con vivo entusiasmo la obra de este ciudadano del mundo que, paradójica y valientemente, vive en Washington y viaja sin temor a Cuba.

martes, 22 de noviembre de 2011

Pedro De León C. entrevista a la Dra. Josefina Padilla. Martes 22 agosto 2006. Antitrujillismo

Jóvenes enterrarán simbólicamente la “partidocracia” de PLD-PRD-PRSC

Jóvenes enterrarán simbólicamente la “partidocracia” de PLD-PRD-PRSC

Afirmaron que la Partidocracia tiene que morir, porque no ha resuelto ni le interesa resolver los problemas que de la República Dominicana


SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Varios movimientos juveniles agrupados en la “Mesa de la Unidad de las Juventudes Democráticas”, ha decidido declarar “muerta” la Partidocracia Dominicana (PLD, PRD y PRSC) por lo que convocan a celebrar los funerales de la misma este 30 de noviembre.
“Enterremos la partidocracia es una protesta contra la Partidocracia que representada en esa clase dirigente degenerada que ha gobernado en la República Dominicana”, indica una declaración de los jóvenes.
Los movimientos juveniles La Multitud, UNER, Juventud Caribe, Jevi, FEFLAS, Juventud Alianza País, Juventud del Frente Amplio, Movimiento Contra la Demagogia, Foro Cívico y Social, Juventud de la APD, entre otros, han decidido convocar a todos los sectores sociales a esta actividad que se celebrará el próximo miércoles 30 de noviembre a las 5:00 de la tarde en los principales parques de la capital y varias  provincias. En la capital, el acto será celebrado en el Parque Enriquillo.
“Afirmamos que la Partidocracia (PLD, PRD, PRSC) ha abusado de la República Dominicana, sumergiéndola en un profundo mar de crisis, causando desempleo, pobreza, delincuencia, inseguridad y falta de salud y educación. Afirmamos que la dirigencia de estos partidos constituye una Partidocracia, que no se interesa por el bienestar común del pueblo dominicano”, argumentaron.
“Afirmamos que la Partidocracia (PLD, PRD, PRSC) ha abusado de la República Dominicana, causando desempleo, pobreza, delincuencia"
Los jóvenes indicaron que están preocupados por el país que les están heredando, sumergido en el abismo.
Afirmaron que la Partidocracia tiene que morir, porque no ha resuelto ni le interesa resolver los problemas que de la República Dominicana.
Explicaron que por eso llaman al pueblo dominicano a darle la espalda a ese muerto, a sepultar a la Partidocracia absurda.,
Indicaron que la Partidocracia ahora presenta al pueblo los mismos candidatos de hace doce años, sin ninguna solución a los problemas nacionales.
“Enterremos este miércoles 30 a esa Partidocracia corrompida, que nos ha tronchado el camino del desarrollo por tantos años, empobreciendo nuestros bolsillos y enriqueciéndose a costa del dinero del pueblo”, argumentaron.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Soy de aquí, no de otro lugar

“Los dominicanos no se han sacudido todavía de los efectos morales del trujillismo”

Entrevista con José Israel Cuello
Fraukwe Gewecke: Mario Vargas Llosa, entre los “tantos amigos dominicanos”, os dedicó “La fiesta del Chivo” a Lourdes y a ti. ¿Cómo se conocieron y cómo se concretó precisamente tu colaboración en el proyecto que iba a tomar cuerpo en la elaboración de la novela?
José Israel Cuello: Poco tiempo después de la Revolución Constitucionalista de abril de 1965, Mario Vargas Llosa se apareció en Santo Domingo a nombre de la Radiotelevisión francesa, donde trabajaba, para hacer un documental acerca de aquella situación y de las consecuencias de todo orden que tuvo la intervención militar norteamericana. Marianne de Tolentino, nacida en Francia y casada con un eminente médico dominicano era en alguna medida su orientadora en estas tierras y en esas cosas; ella lo llevó a mi oficina. Fue allí acompañado de su esposa Patricia, y ésta constituyó nuestra primera relación personal, porque su obra impresa ya la conocía, si no toda casi toda. El documental fue excelente. Posteriormente, Mario volvió a Santo Domingo a hacer la primera versión cinematográfica de “Pantaleón y las visitadoras”, producida por Charles Bludhorm y la Paramount, versión que nunca he visto y que él detesta, pero en el curso de aquella visita-estadía ya se habló de Trujillo, de su muerte, de sus truculencias, de su significado político, etc., y en propiedad de la novela que unos 25 años después ha sido el éxito que motiva esta entrevista. Un buen día, tal vez dos décadas más tarde, ¿en 1995?, al llegar a mi casa un sábado ya de noche tenía una llamada de Mario Vargas Llosa desde el Hotel Jaragua. Me sorprendió que conservara el número de aquel teléfono privado que de manera tan ocasional le diera en sus visitas anteriores. Esa noche me dijo que venía decidido a abordar el proyecto de la novela sobre Trujillo y comenzamos a colaborar en la búsqueda de materiales bibliográficos, de entrevistas y cotejos de informaciones y fuentes.


FG-Durante el debate cerrado que suscitó la novela en los medios de comunicación dominicanos, algunos de los que criticaron y hasta anatemizaron a Vargas Llosa, quisieron explicar tanto los errores fácticos como la interpretación de los hechos remitiendo a una posible influencia de informantes de los que el autor habría quedado, a fin de cuentas, “mal aconsejado”. ¿Te sientes aludido?



JIC-Si se toman desde donde provienen, los anatemas me honran. Yo me he pasado la vida molestándolos, sólo molestándolos, porque como puede comprobarse gozan de buena salud, salud que no tienen tantos amigos y compañeros de lucha que a lo largo de la vida he visto caer a mi lado y a mi frente como consecuencia de los recursos polémicos que emplean mis contradictores. En el trabajo se quiso ser preciso y se hizo un esfuerzo supremo para serlo. Todo aquel que fue mencionado por su nombre, o merecía serlo por sus hechos o era capaz de hacer lo que se dice, por sus otros hechos, los ascensos militares en la República Dominicana estaban condicionados al compromiso de sangre, y podía obviarse en uno que otro grado por acciones o fidelidades semejantes, pero de ninguna manera hasta llegar a los generalatos. El asco es tal cuando se profundiza en aquellas inmundicias, que alguno fue necesario encubrirlo con seudónimos, y no por sus méritos, y a pesar de ello se ha dicho ahora que nunca un ministro de Trujillo entregó alguna de sus hijas al tratamiento de sus lascivias. No temo a las responsabilidades que se derivan de un trabajo editorial responsable; como ciudadano, como editor y como amigo acostumbro a trabajar a fondo en cualquier tema y ninguna Hermana de la Caridad del Cardenal Sancha tendrá queja de mi trabajo seguramente.



FG-Entre los que criticaron la novela con especial acritud está Ramón Font Bernard, el Director del Archivo General de la Nación, quien le proporcionó a Vargas Llosa el acceso a los documentos de la Era, instalándole hasta una oficina propia. Publicada la novela, Font Bernard, de quien se conocen sus antecedentes trujillistas, la calificó rotundamente de “paquete de chismografía” y “alcantarrilla de inmundicias”; pero me pregunto ¿cómo y en qué sentido haya podido sorprenderse en cuanto a la visión general que Vargas Llosa iba dar de la Era de Trujillo, vistas sus anteriores novelas, las de tema político y las de tema erótico?



JIC-Es evidente que Font Bernard quiso manipular al autor con sus cortesías calculadas y también es evidente que se le peló el billete. Para resguardarse de la complicidad que sus cofrades pudieran endilgarle, se hizo entonces el más activo de los atacantes. En privado, su voz sabe contar cosas que nunca se atreverá a escribir a pesar de conocerlas, y que si se citan como dichas por él habrá de negarlas con más fervor que con el que negara a Vargas Llosa algo más que un escritorio y ni un documento de importancia de los millones que reposan bajo su cuidado en el Archivo General de la Nación ya por tres gobiernos, gobernantes y partidos políticos.



FG-Otros que intervinieron en el debate asumiendo una actitud crítica y que no son sospechosos de antecedentes trujillistas o de pertenecer a la élite postrujillista, le reprocharon a Vargas Llosa el haber adulterado o tergiversado hechos concretos, en particular el haber atribuido determinadas responsabilidades criminales a personas que no estaban involucradas en ellas. ¿Qué opinas de esta censura? ¿Sería “perdonable” el proceder del autor en una obra que se presenta como ficción, la cual -según el mismo Vargas Llosa- no sólo permite sino exige “mentiras”?



JIC-En el acto de presentación de la obra que se celebrara en Santiago, el autor hubo de decir que poseía referencias escritas de todos los hechos y situaciones que servían a la trama, pero yo reitero lo dicho más atrás: En el trabajo se quiso ser preciso y se hizo un esfuerzo supremo para serlo. Un ministro de hoy se ha jactado de ser hijo de Trujillo, siendo como es nieto de aquel ministro del gabinete Balaguer del 3 de agosto de 1969 que le entregó dos hijas y su propia mujer al tirano manteniendo altiva la mirada y publicando poesías en los periódicos.



FG-¿Y qué opinas de esta otra censura que recrimina a Vargas Llosa el haber dado una imagen devastadora de los dominicanos como colectividad espiritualmente “colonizada” por Trujillo? ¿O habrá penetrado el autor, de manera convincente, en la psicología colectiva del dominicano de aquel entonces?



JIC-A esa conclusión no era difícil llegar después de hacer cientos de entrevistas de todo tipo y de haber consultado la enorme biblio y filmografía a que tuvo acceso el autor; pero, si alguna duda cabía, el debate subsiguiente termina de satisfacerla, los dominicanos no se han sacudido todavía hoy de los efectos morales del trujillismo: en cualquier polémica, sobre cualquier hecho, criterio o concepto, el dominicano inicia su participación descalificando al oponente, ¿se necesita más?



FG-El novelista y crítico literario argentino Tomás Eloy Martínez opinó -seguramente con razón- que el Trujillo “que prevalecerá en la memoria de los latinoamericanos” será el de “La fiesta del Chivo” y no el de los estudios historiográficos. ¿Sería a causa de las habilidades que Vargas Llosa testifica como narrador, o sería también a causa del hecho de que es extranjero, favoreciendo frente a la realidad narrada una perspectiva más distanciada y por ello más convincente?



JIC-Una cosa y la otra validan la afirmación de Eloy Martínez, y, llenándolas plenamente la obra y su autor, existe el hecho más abarcador del papel de la creación literaria en la validación de la historia que con tanta profundidad estudió Luckacs, y seguramente otros tratadistas.



FG-Me sorprendió, sin embargo, un detalle: mientras que los “héroes del 30 de mayo” -con excepción de Salvador Estrella Sadhalá- sufren en cierto modo una demitificación, no ocurre lo mismo con las hermanas Mirabal, que en la novela aparecen, en conformidad con la imagen oficial y popular y sin que se les dé un mayor desarrollo, como divinizadas. ¿Será por su sexo, sirviendo entonces su imagen, según mi opinión demasiado simplista, para apoyar la reducción, a mi modo de ver también demasiado simplista, de Trujillo y de la Era como a una sintonía de sexo y poder?



JIC-La obra no es un estudio de la Era de Trujillo, ni siquiera una recopilación de sus truculencias, la novela se centra en el día que murió Trujillo, arranca en su tiempo si se quiere en el Capítulo 2, cuando Trujillo aborda el día en que ha de morir, embarcado en sus rutinas; concurrentemente, los conjurados abordan también el día que ellos también habrán de morir. Como el lector sabe que eso ha de suceder, porque son hechos conocidos, lo importante son los elementos humanos que concurren en aquellos hechos conocidos, con referencias que no saquen el tema de esa concurrencia obligada de aquel día. El tema de las Mirabal es todo otro tema, que esa noche convocó a más de uno de los conjurados pero que si se agrega en su profundidad podía conducir a la Comedia Inhumana. Por otra parte, para mí, el diálogo y las divagaciones de los conjurados cuando esperan a las muertes, del otro y las suyas, es el momento más alto de la novela en cuanto creación literaria pura. Allí se toca el tema de las Mirabal cuando Antonio de la Maza recuerda, o le recuerda otro, que él como gobernador de Salcedo hizo preso al padre de Minerva para obligarla a ir a la Hacienda Fundación y a bailar con Trujillo. Si el autor se deja derricar por esa pendiente generosa en hechos, escribe otra obra.



FG-Y otro momento de la novela que me sorprendió: el personaje de Urania debía, según declaró Vargas Llosa en varias ocasiones, representar una visión contemporánea. Pero a mí juicio esta oportunidad de señalar la larga pervivencia del trujillismo, la pervivencia de un autoritarismo recurrente en la política nacional, no se aprovechó. ¿Hablaron, durante sus muchas conversaciones sobre el tema?



JIC-A Urania la conocimos, por supuesto, ya con la novela armada, convertida en hilo conductor de acontecimientos tan ajenos y tan próximos a su propia existencia; ella, por ser factura del espacio literario puro, constituye responsabilidad plena del autor, en ella no interviene el editor ni el amigo que coordina entrevistas o verifica fechas y aconteceres, y en este caso, el de Urania, las opiniones que se tienen o que se tuvieron en su momento son semejantes a los secretos de confesiones.



FG-El tema de Trujillo, de este personaje que, como confesó Vargas Llosa, le fascinó -a despecho de todos los aspectos sórdidos que implicara su régimen- por su extravangancia y teatralidad, estaba allí, y sorprende el hecho de que no haya sido elaborado como personaje con idiosincrasia propia en una de las tantas “novelas del dictador” publicadas por autores latinoamericanos. Hubo, sin embargo, autores dominicanos que tematizaron la Era: Veloz Maggiolo, Andrés L. Mateo, Julia Álvarez, Sención y otros. La novela de Viriato Sención, “Los que falsificaron la firma de Dios”, también editada por Taller, fue en República Dominicana el libro de autor dominicano más vendido durante el último decenio, y fue publicada en una traducción inglesa en Estados Unidos, donde el autor reside. ¿Por qué, según tu opinión, no se interesa nadie en Europa por esta novela?



JIC-La penetración editorial europea en América Latina, de España en específico, lejos de integrar al autor de estos mundos al gran mundo de la lengua española, que es España por supuesto, y desde España al mundo en otras lenguas además, tiene unamarcada tendencia a congelar en sus países, y a lo sumo en el Continente, a los autores latinoamericanos. Cuantifíquese y podrá verse cuántos autores han sido publicados en sus propios países y para sus propios países nada más por las empresas españolas que arrancan esas obras de las manos de los editores locales congelándolas en su espacio y a lo sumo en lo circundante. Cuantifíquese cuántos se han proyectado al mercado internacional plenamente. Ahora, cuando ya no puede sentirlo ni sentirse disminuido, ni mandar al carajo a todo el mundo como solía hacerlo con marcado acierto en su esplendor, Juan Bosch y sus Cuentos Completos ha sido editado para el mercado latinoamericano por una editora española. La esperanza es que temas locales tratados por autores de la talla de Vargas Llosa hagan pensar a los agentes literarios españoles y a los editores correspondientes que en América Latina hay temas y tratamientos de esos temas que merecen su interés y el de sus lectores. Hace muchos años, en Bogotá, me tocó presentar un modesto volumen de la Coedición Latinoamericana en la que participamos dentro del espacio de un almuerzo al que concurrían los agotados miembros del Comité Ejecutivo de la Unión de Editores de habla española, o como se llame, quienes habían sesionado por veinte minutos y se prestaban a marcharse a sus naciones; emocionado por el hecho editorial, por el público que me escuchaba, o por los tragos y la hora de su insumo, desbordé la frivolidad del encuentro, y al sentarme de nuevo del lado de don Pancho Pérez, presidente de la entidad internacional y a la vez en ese momento de la Unión Internacional de Editores, con méritos sobrados en el trajín que nos es común, me dijo al oído: “Te felicito porque tú todavía te emocionas por los títulos; yo hace tiempo que sólo me emociono con las cifras”. Cuba y los cubanos tienen grandes autores, antes y ahora, dentro y fuera, pero tal vez su drama político haya tocado el alma de Tusquets que le da espacio hasta a lo soez, sea Martínez o Valdez.



FG-Y el fulminante éxito internacional de la novela de Vargas Llosa ¿se debería a las habilidades de Vargas Llosa como narrador o al hecho de que vuelve a la manifestación de ideas que serían “políticamente correctas” o, tal vez, a la extraordinaria campaña publicitaria desplegada tanto en Europa como en Latinoamérica?



JIC-Hay una combinación de todas esas cosas, y de otras más, como es el tema, la esencia del despotismo que es el poder. ¿No tiene acaso en el límite de sus propias dimensiones, a veces mayores de 50 mil kilómetros cuadrados, las mismas características de nuestro dictador ahora convertido en arquetipo, el dueño de una propiedad agraria o de una gran empresa que abusa de sus hombres y atropella a las mujeres con todo el poder que da la superioridad social establecida, aceptada como necesaria y soportada por el temor a la descomposición del orden en que se ha nacido? ¿No es la Cuba de hoy una caricatura ilustrada del poder absoluto de Trujillo?



FG-”La fiesta del Chivo” ha sido un éxito de ventas también en República Dominicana, con más de 50,000 ejemplares vendidos; y si se considera que a un ejemplar vendido corresponden, por regla general, entre tres y cinco lectores, se puede constatar que la base de recepción ha sido muy amplia. En tu discurso de presentación de la novela dijiste que ella “contribuye definitivamente al inicio impostergable de la contemplación de nuestras intimidades, a la ventilación necesaria de las partes dañadas que tiene el alma dominicana” -¿crees que este efecto catártico se ha conseguido entre los dominicanos?



JIC-Apenas se inicia, la palabra en el debate está del otro lado en este momento. Los esbirros, en principio, han aceptado el desafío y convocado a sus oponentes a conversaciones abiertas donde proponen el olvido recíproco, como si ellos tuvieran nada que olvidar que no sea el olvido mismo de sus iniquidades nunca redimidas, y como si nosotros pudiéramos olvidar todo lo vivido y todo lo morido. Hoy mismo, hoy día 28 de junio cuando respondo a este cuestionario tan curioso, aparece en el diario Hoy, una colaboración que llama a ¡La verdad, historiadores! con cuatro puntos muy definidos: Uno, Miguel Ángel Báez Díaz actuó sin razones valederas, su hija no fue asesinada en el parto por celos de la hija de Trujillo en la administración de su marido, ni el esposo de ésta meses más tarde tampoco fue asesinado en un accidente de vehículos mientras desarrollaba la curiosa misión de buscar peloteros en la zona fronteriza para el equipo de la Aviación Militar Dominicana enviado por el presumiblemente agraviado yerno de Trujillo. Presumimos que entiende el autor que de haber tenido don Miguel Ángel esas percepciones modernas de aquellos hechos terribles y continuos que entonces le afectaron y le motivaron a la acción patriótica que le llevó a él mismo a la muerte después de que le sirvieran como comida en la cárcel la carne de su propio hijo mayor, no se hubiera involucrado en aquellos hechos; pero, testigo como fue de su propia muerte, ella le podía inducir al hecho a que lo indujo aquella cadena de coincidencias tan confusa. Dos, es injusto pensar que Horacio Vázquez, el predecesor de Trujillo, pudiera haber sido envenenado por éste, y no se explica por qué se calumnia a ese señor que da motivos a malos pensamientos, sin hechos que los confirmen. Tres, insiste en que a Trujillo se le pegaban todas las tragedias y las muertes de la época, de su época, pero no explica el porqué de que fuera a Trujillo y no a otro, el porqué en aquel tiempo nadie podía morir de muerte natural sin que Trujillo fuera sospechoso de haberla provocado. ¿Qué fundamento podía tener aquella malquerencia? ¿Como viene a morirse Estrella Ureña de una vulgar apendicitis, en el quirófano después de retornar desde el exilio y someterse a la disciplina trujillista nuevamente? Termina el articulista mordiéndose la cola al citar a un filósofo local, David Alvarez Martín, quien como es natural hace filosofía del despotismo y de su trascendencia, cuando dice que rechazar que alguien pueda defender una tiranía demuestra precisamente que los efectos de la dictadura no han desaparecido en nuestra sociedad, que la intolerancia es uno de los venenos más difíciles de erradicar en quienes heredan espiritualmente una dictadura, y que señalar que dicha intolerancia es contra la dictadura misma, justifica lo profundo que ha calado la dictadura. Como puede verse, leerse, sentirse y oírse, la catarsis se ha iniciado y es necesario en estas horas recordar al León Felipe que no vivió para no ver ‘Por la manchega llanura la figura de Don Quijote pasar’, en unos textos que la España de hoy quisiera no tener que leer alguna vez:



¿Quién ha implorado ya el perdón



y espera que sólo se descorran los cerrojos?



Español del éxodo y del llanto



¿de qué te tienen que perdonar?



¿y quién te tiene que perdonar?



¿Qué regazo,



qué tiara......



qué virtud hay en el mundo



ante la cual deban arrodillarse



tus lágrimas?



FG-Y dijiste también que la novela “corroe, nos divide de nuevo, o detecta las fisuras que marcan nuestras divisiones irredimidas y al parecer irremisibles”.



JIC-Y mil veces lo dije y lo digo, decía Pedro Mir alguna vez.



FG-Y por último con respecto a otro autor: Manuel Vázquez Montalbán, quien para su novela “Galíndez” también pudo contar con tu colaboración y quien te introduce como personaje en la misma novela, también editada, con gran éxito, por Taller. Tu experiencia con él ¿fue distinta de la que viviste con Mario Vargas Llosa?



JIC-Por supuesto. Me duele sin embargo que el aserto matemático que aprendimos para entender las reglas de la multiplicación no se cumpla en las relaciones humanas, esos dos amigos no son amigos y debieran de serlo si los amigos de mis amigos son mis amigos. A Manolo lo encontré para esos efectos a través de El País. Pero ya le conocía, le conocía por los múltiples nombres que adoptara en Triunfo y porque al pasar por Madrid alguna vez otro entrañable amigo de otras entrañables aventuras allá mismo en los primeros años de la década de los 60, Armando Puente, me regaló su ahora olvidada “La penetración americana en España”, publicada en 1971 o después por Cuadernos para el Diálogo que nunca se produjo con la advertencia de que llegaría a ser lo que en efecto ha llegado a ser. Lector de sus columnas como era, cuando reiteró la idea de que un día dejaba todo para trabajar con Galíndez, el personaje que le apasionaba desde que en la prensa franquista conoció de él por la síntesis de su secuestro en Nueva York y por los problemas que el hecho le iba creando en forma acumulativa a Trujillo, no vacilé en enviarle copia del archivo de Galíndez que había acumulado al paso de los años y que había entregado a otros autores dominicanos a los cuales el tema nunca les sedujo. El mal correo ayudó a nuestra química afectivo-intelectual-política, pues cinco meses más tarde y sin recibir respuesta alguna de aquel envío que se hizo a Manuel Vázquez Montalbán, El País, Madrid, España, se presentaba en el recinto ferial de Barcelona, en el marco de un Líber, una obra de Antonio Gades con prólogo y palabras de Manolo, lo que me permitió acercarme a un estante muy próximo al subdesarrollado de Taller en que se aglomeraba un público nutrido y caluroso. Sólo pude decirle que era dominicano para que dijera a su vez que “Ayer recibí un paquete muy extraño desde allá, tan extraño que hube de preguntarle a don Francisco Ayala, que recaló alguna vez por esas tierras, si un dominicano sería capaz de aquello, y me dijo que todos los dominicanos eran capaces de esas cosas”. El elogio de Ayala me tocó muy hondo, no somos un país de Rubirosas y de Trujillos y Ayala, que había pasado por esta parte de la Siberia española que es Latinoamérica camino a Buenos Aires, ya homologado en la nueva España que se deshacía de Franco por muerte natural, había calado en lo profundo del alma dominicana. Nada, que Manolo salía para Londres y nosotros, Lourdes, Ernesto nuestro segundo hijo y yo, como buhoneros cargados de paquetes invendibles y en un autobús de 17 horas de vuelo, a Frankfort al día siguiente, quedando en encontrarnos en una semana en la Plaza de la Universidad donde efectivamente nos encontramos y planificamos el trabajo en Santo Domingo que en gran medida ha sido insertado en la obra, dado que en ella, Muriel, la estudiante norteamericana que hace una tesis sobre La ética de la emigración, caso Jesús de Galíndez, manosea archivos de la cancillería española cuando recibe el paquete de materiales que yo le envío desde Santo Domingo y hacia allí se dirige lo que le permite al autor insertarnos con nuestros propios nombres y nuestros propios hechos en la trama. Para ese trabajo Manolo viajó a Santo Domingo dos o tres veces, siempre acompañado de Jordi Estadella quien tomó cientos de fotos en los escenarios donde vivió, trabajó o se desempeñaban las actividades laborales, políticas o de espionaje en favor de los norteamericanos que desarrollara Jesús de Galíndez en la República Dominicana. Hemos colaborado con otros autores, sin que necesariamente Taller tenga derechos editoriales. De Julia Alvarez hicimos “El tiempo de las mariposas”, sobre las hermanas Mirabal, una edición dominicana cuyos derechos fueron donados por la autora a la fundación que tiene como tarea la conservación de la memoria de aquellas heroínas, únicas en la historia humana. ¿Donde aparece un crimen calculado de tres mujeres, hermanas por demás, en la literatura o en el catálogo de las infamias humanas? Julia escribe en inglés, dice ella, pero en algo parecido al inglés para no discutir mucho y es sí una gran poetisa en ese idioma, hechos que dificultan sus traducciones. Un argentino tiene poco que hacer con aquellos textos, y un catalán menos. Nosotros realizamos para la República Dominicana una revisión a fondo de aquella traducción original y logramos que Juan mi sangre se llamara así y no Juan el sangriento, porque el Juan de que se trata vive sin haber cumplido una hora de cárcel todavía y es bueno que se encuentre inmortalizado por las iniquidades que la literatura ha logrado rescatar de los olvidos. A ella misma le facilitamos y lo consigna en su obra el inédito cuaderno de bitácora de Pedro Henríquez Ureña que le sirviera para el trabajo de su Salomé. En otro caso, sin ediciones dominicanas, Horacio Vázquez Rial llegó a Santo Domingo referido por Manolo Vázquez, de quien no es familia, para trabajar en su investigación sobre Gustavo Durán, que culminó con su magnífico “El soldado de porcelana” (Ediciones B, S. A., 1977, Barcelona) y se produjo un efecto en cascada, porque Durán estuvo vinculado a Spruille Braden en sus andanzas americanas y aquí apareció, en la biblioteca de Bernardo Vega, un ejemplar de las memorias de Braden en el cual Vázquez Rial encontró una pista sobre la muerte de Gardel que le condujo a otra obra, “Las dos muertes de Gardel” (Ediciones B, S. A., 2001, Barcelona). Queda de esas experiencias y contactos el dolor de las distancias, cuando el creador se deja atrapar por otros temas y se olvida de que en los caminos va dejando afectos dispersados que el viento toma para sí con rapidez.



FG- Y su concepto de novela histórica, “reflexiva”, que se despide de los preceptos de la novela tradicional, “ilusionista” a los que se apega todavía Vargas Llosa, ¿no sería un modo más adecuado para acercarse a la historia desde nuestra perspectiva contemporánea y con nuestras “dudas” hermenéuticas en cuanto a las posibilidades de apropiarse una realidad pretérita?



JIC- Sí.





--------------------------------------------------------------------------------



Revista “Iberoamericana”, del Instituto Latinoamericano de Berlín, número 3, 2001.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Video ocupación escuela Argentina

Lucha por 4% para educación genera aplauso de 5 minutos en Convención Empresarial

Manuel Diez Cabral, el presidente del CONEP, se quedó paralizado en la tribuna, en silencio, sonriente, mirando cómo reaccionaban los candidatos presidenciales allí reunidos, junto a lo más granado del sector empresarial dominicano


Lucha por 4% para educación genera aplauso de 5 minutos en Convención Empresarial

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Eran las 4:00 de la tarde cuando Manuel Diez Cabral, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), casi al terminar su discurso de clausura de la Convención Empresarial 2011, proclamó que la educación no puede ser considerada un gasto social, sino una inversión económica.
A seguidas dijo que el país no puede seguir incumpliendo la ley ni aceptando pasivamente que la educación no cuente con el 4% del Producto Interno Bruto, como manda la ley, lo que de inmediato generó un sostenido aplauso de aprobación de la sala. Fue un aplauso consistente, acompasado, que fue creciendo con firmeza y que se mantuvo insistente, ganando a cada segundo mayor aprobación de la audiencia.
Manuel Diez Cabral, el presidente del CONEP, se quedó paralizado en la tribuna, en silencio, sonriente, mirando cómo reaccionaban los candidatos presidenciales allí reunidos, junto a lo más granado del sector empresarial dominicano.
El aplauso se mantuvo reclamando más contundencia, y la gente comenzó a ponerse de pie, todos los presentes entendieron el gesto. Allí estaban ministros, la primera dama y candidata vicepresidencial del PLD, Margarita Cedeño de Fernández, y los candidatos presidenciales Hipólito Mejía, del opositor PRD; Danilo Medina, del PLD; Eduardo Estrella, de DxC, junto a directivos del CONEP.
Todavía resonaban las palabras de Diez Cabral sobre el cobro del ITBIS a las materias primas en Aduana, “que no aguanta más”, sobre el cobro del 1% a los activos financieros, “que no aguanta más”, pero la gente prefería continuar aplaudiendo por la educación, como si un contagioso virus se hubiera apoderado de los presentes
El aplauso seguía buscando enviar un mensaje. Allí estaba Francisco Javier García, el ministro de Turismo y jefe de campaña de Danilo Medina. También se hallaban en la sala los miembros del equipo económico de Hipólito Mejía, además de su señora esposa, doña Rosa Gómez de Mejía. Mientras se aplaudía en reclamo del 4%, en un salón del hotel Meliá abarrotado de empresarios de todas las edades, sindicalistas, jóvenes emprendedores, periodistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil.
Todavía resonaban las palabras de Diez Cabral sobre el cobro del ITBIS a las materias primas en Aduana, “que no aguanta más”, sobre el cobro del 1% a los activos financieros, “que no aguanta más”, pero la gente prefería continuar aplaudiendo por la educación, como si un contagioso virus se hubiera apoderado de los presentes.
Y desde las 4:00 de la tarde hasta las 4:05 minutos se mantuvo un aplauso aprobatorio de lo dicho por Manuel Diez Cabral, se reclamó el 4% para la educación como ningún otro reclamo. Ante el persistente aplauso, los candidatos presidenciales también se pusieron de pie, todos, incluso Danilo Medina. No quedó nadie sentado, como para que no hubiera dudas de que la educación es lo primero.
De pronto parecía que otros temas muy importantes, que las denuncias sobre inseguridad (“¡no es posible que 15 hoteles hayan sido saqueados o asaltados por bandas que utilizan los embargos en forma terrorista, sin importar que afecten el turismo!”).
La educación se impuso también sobre el reiterado reclamo contra el monopolio del transporte de cargas, que nuevamente fue denunciado y los empresarios exigieron respeto a las leyes y a la institucionalidad.
No podían faltar el tema del momento: la crisis del servicio de electricidad y la amenaza latente de un nuevo aumento de la tarifa. Pero pesó más la educación.
Y los candidatos presidenciales se juntaron para portar carteles con la consigna del CONEP, de parar la inercia y producir un cambio, como si de pronto se hubieran puesto de acuerdo con el presidente de la entidad, que había expresado que el país tiene que emprender un camino de cambios y de atención a los temas fundamentales del desarrollo.
Pero, definitivamente, lo más destacado de la conclusión de la Convención Empresarial del 2011 no fue un tema propiamente empresarial, económico, impositivo, financiero, industrial o energético, sino el reclamo de recursos para la educación, el cumplimiento del 4% del Producto Interno Bruto para el sector educativo. Esta sociedad se ha decidido a dar la batalla por hacer cumplir la Ley de Educación. Quedó suficientemente demostrado en la tarde de este miércoles 16 de noviembre del 2011 en los salones del Hotel Meliá.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Haití haciendo frontera con República Dominicana



Fotografías tomadas por Pedro De León C. en viaje de investigación historia oral:  "Relación Dominico - Haitiana", el 12/12/2008.

Iñaki Gil de San Vicente: Autodefensa, Contrapoder y Poder Popular




Una historia para enseñar

Por Paulo Menotti.- La historiadora Laura Benadiba reflexiona y cuenta cómo se puede aplicar la historia oral como una buena herramienta en el aprendizaje mediante talleres en los que los chicos toman un rol protagónico.

En los últimos tiempos la palabra memoria refleja el interés por conocer hechos y procesos del pasado que parecían ocultos para las nuevas generaciones. Sin embargo, en un punto, el propio concepto aparece como un desafío sobre la cuestión de cómo ponerlo en práctica. ¿Qué es la memoria?, ¿por qué recordar?, y ¿qué recordar? son cuestiones de peso. Desde la antigüedad, el pasado fue transmitido de generación en generación a través de la oralidad pero el carácter científico y meramente narrativo que cobró la historia en el siglo XIX –y que logra dormir a los estudiantes– desestimó esa dinámica. La profesora e historiadora Laura Benadiba viene desarrollando talleres de historia oral tanto en Argentina como en otros países de América latina y Europa. Y en las últimas semanas lo hizo en Rosario: la Biblioteca Argentina fue escenario de su despliegue, una combinación de herramientas que despiertan en los participantes –principalmente jóvenes de la escuela media– el interés por el pasado y, como consecuencia inmediata, el rescate de la memoria con el trasfondo de la entrevista de historia oral como herramienta pedagógica. Y con esa idea los chicos que participaron del taller enfocaron el trabajo final en una entrevista a un veterano de la guerra de Malvinas.
“Yo vengo del campo de la historia y siempre me preocupó la metodología de enseñanza. Al mismo tiempo, desde esta materia, desde este campo siempre sentí que era desde donde se podían hacer más cosas para enseñar”, sostiene.
—¿Cómo y cuándo empezó a utilizar la historia oral como herramienta pedagógica?
—Cuando me recibí de profesora no me sentí conforme con la metodología con la que me decían que tenía que trabajar, porque seguía siendo la misma de siempre. No estaba de acuerdo con la postura únicamente expositiva del docente. Estuve buscando la forma de revertir ese tipo de enseñanza porque tampoco quería que los chicos me preguntaran: “¿Para qué sirve esto?”. Después me quedé trabajando en la Escuela Técnica ORT, de Buenos Aires, y ahí empecé a hacer el proyecto que tenía en mente, además porque ahí no había gente que me dijera que no se podía hacer determinada cosa. Empecé a armar mi proyecto educativo a partir de las herramientas que me ofrecía la escuela. En 1993 vi por primera vez a alguien haciendo una entrevista en historia oral. Para mi sorpresa, era un chico de 16 años quien la estaba haciendo. Entonces me di cuenta de lo que le pasaba a ese estudiante. Ese mismo año y bajo el impulso de la historiadora Dora Schwarzstein, una pionera en historia oral, se empezó a hacer el archivo de entrevistas que realizaban los estudiantes para la escuela ORT y el tema fue “la migración”. En esa escuela también hay una comunidad judía importante, así que el tema del holocausto fue un motivo de interés. Así fue que terminamos conformando un archivo, que aún hoy sigue funcionando, de entrevistas orales que ya tiene entrevistas filmadas. Cuando me incorporo a la confección del archivo, en 1996, me interesó la cuestión pedagógica de los estudiantes porque me inquietaba saber cómo hacer para que los chicos se sintieran parte del presente, que son resultado de un proceso para que puedan comprometerse con ese proceso.
—¿Cómo llegó al formato de talleres con adolescentes?
—Yo empecé a transcribir las entrevistas y a realizar una base de datos. Cuando me suman como coordinadora del proyecto en la escuela ORT empecé a armar grupos de trabajo. Hasta ese momento, del trabajo participaban solamente los chicos más grandes de la escuela, así que a partir de entonces empecé a centrarme en observar los beneficios que trae al aprendizaje la utilización de la historia oral sino también los compromisos que generaba la tarea en los estudiantes, particularmente en los más conflictivos. Había gente que se sentía que no servía para nada, en realidad para nada convencional, y en esto participaron muy bien, por lo que tuvimos muy buenos resultados. En estos momentos participan unos 140 chicos. Yo los capacito en la teoría de la historia oral y se preparan para empezar a hacer entrevistas. Incluso, muchos estudiantes que terminaron la escuela secundaria se incorporaron a la organización Otras Memorias.
—¿Qué es Otras Memorias?
—Es una organización que se dedica a realizar trabajos de historia oral a partir de sus socios en nuestro país y en el extranjero. Al trabajar con las escuelas y con la práctica, fui armando otro cuerpo teórico. Más tarde fue surgiendo la organización que es multidisciplinar, ya que aceptamos trabajos hechos a partir de otra metodología que no tiene que ser únicamente de la historia oral. Por eso también trabajamos con pintores, con actores, escultores, con periodistas porque lo que interesa es la utilización, más que la construcción, de la fuente en distintos ámbitos. Eso es lo que hace que al día de hoy seamos 600 socios y tengamos un año de existencia. Eduardo Galeano es uno de los socios honorarios. Nuestra forma de trabajo es horizontal y por eso cualquier tipo de aporte de los integrantes tiene importancia al tiempo que vamos a trabajar a barrios populares, a escuelas medias e incluso a la universidad. Ya tenemos la personería jurídica y uno de los principales socios es Osvaldo Bayer. Incluso él donó a la asociación sus entrevistas hechas cuando investigó los sucesos de la Patagonia Trágica. Con esta agrupación me di cuenta que la historia oral sirve para incluir a la gente, que es una buena herramienta para llegar a otras culturas. Ahora me voy a Junín de los Andes a trabajar con los mapuches, estuve en Tijuana haciendo un taller, ahora me estoy yendo a la Universidad Autónoma de México (Unam). A su vez, desde donde hay contactos, socios, recibimos trabajos. En la página de la asociación, www.otrasmemorias.com.ar, nosotros subimos los trabajos que hace la gente desde distintos lugares. Por eso, en cada ciudad tenemos un responsable que se encarga de coordinar los trabajos presentados. La cuestión es que se formen distintos colectivos humanos que pueden ser por lugares, como ser el de Venezuela, o por temáticas como son los militantes políticos que intentan recuperar su participación en el pasado de nuestro país. El sitio de internet tuvo repercusión porque la Asociación Internacional de Historia Oral eligió un trabajo de éstos para ponerlo en su página. Se trata de una entrevista que hicieron unos jóvenes colombianos. También en el sitio pusimos actividades para que docentes puedan trabajar con sus alumnos.
—¿Qué actividades hizo en Rosario?
—Cuando trabajo con alumnos me gusta que estén los docentes, para que puedan ver de qué manera se enganchan los estudiantes con la temática. Acá trabajamos con un ex combatiente de Malvinas que se llama Rodolfo Caminos, el autor de un video que se llama “No somos héroes”, y que brindó una entrevista a todo un grupo de estudiantes. A los chicos los capacitamos sobre historia oral y de acuerdo al tema a investigar consultamos fuentes, nos informamos. Y con todo eso después hicimos un cuestionario para el entrevistado.

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

Voltaire

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Esto puede ser de su interés

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...