miércoles, 29 de junio de 2011

Adivina ¿qué Estado en quiebra de la UE es el cuarto importador mundial de armas?



Nada pone al descubierto la hipocresía de los que actualmente manejan la Unión Europea y de casi todos sus Estados mejor que el reciente descubrimiento del periodista francés Jean-Louis Denier según el cual el gobierno griego está siendo animado a gastar grandes sumas de dinero en una amplia gama de productos que no necesita y que nadie en su sano juicio quiere.
Después de haber pasado los últimos dos años argumentando que la austeridad no es la respuesta política "necesaria" ante la crisis financiera y económica, encuentro que lo que ahora está ocurriendo en realidad entre bastidores tampoco tiene nada que ver con la austeridad.
Resulta que durante toda esta crisis de la deuda pública griega, y bajo la dirección de los mismos potentados internacionales que imponen recortes en el gasto social, las pensiones, la asistencia sanitaria, el sector público y todos los demás objetivos habituales, el gobierno "socialista” del país ha seguido gastando grandes sumas de dinero en armamento.
El hecho de que los principales proveedores de estas armas sean dos de los grandes defensores de la "austeridad" -EE.UU. y Alemania-, no debería sorprendernos.
Hemos pasado de una situación en la que no sólo se acepta sino que se espera que los dirigentes mientan, a otra en la que la realidad ya no juega papel alguno en su discurso.
A ojos de los políticos y los grandes medios de comunicación, Grecia quiz á sea una cleptocracia corrupta y mal gobernada, habitada por barones ladrones y trabajadores perezosos, irresponsables y tozudos, pero al menos están armados hasta los dientes.
La causa inmediata de la crisis financiera de Grecia fue que entre 2005 y 2008, se duplicó el valor de los préstamos de los bancos occidentales al gobierno del país.
Al final de ese período, los préstamos ascendían a 160 mil millones de dólares.
Al mismo tiempo, el proyecto de ley de "defensa" de este estado miembro de la Unión Europea relativamente pequeño y pobre crecía un tercio en cinco años (hasta 2009), convirtiéndose en el cuarto importador mundial de armamento.
Hablamos de un país de menos de 11 millones de habitantes, con una tasa de natalidad de las más bajas del mundo y una tasa negativa de crecimiento.
Grecia, con un PIB per cápita similar al de España no es tan pobre como a veces se asume, pero su riqueza está distribuida de manera desigual y sólo gasta el 4% de su presupuesto anual en educación, colocándolo en el puesto 105 en una tabla de clasificación global.
Dentro de la UE, sólo Eslovaquia gasta proporcionalmente menos en educación. El presupuesto griego de "defensa", sin embargo, es superior a éste, situándose en el 4,3% del PIB. Estas cifras pueden ser difíciles de creer.
Hace más de dos mil años que ninguna parte de Grecia es una superpotencia, pero sus líderes prefieren las bombas a los libros.
Es evidente que cada vez más, los rescates están en realidad directa o indirectamente dedicados a la compra de armas.
Año tras año, Grecia ha estado gastando dinero que no tiene en armas que no necesita.
Según una investigación conjunta de jueces griegos y alemanes, para obtener contratos se ha utilizado el soborno a importantes políticos griegos, funcionarios públicos y líderes militares.
El dinero para comprar este armamento es suministrado por los préstamos bancarios que vienen de los mismos países que venden las armas, incluidos los EE.UU., Alemania y Francia.
Alrededor de tres mil millones de dólares en helicópteros de combate francés, dos mil millones en aviones de combate estadounidenses, más o menos la misma cifra que en aviones Mirage franceses, casi el triple en submarinos alemanes, y un insignificante medio millón más o menos en helicópteros de combate francés.
Se supone que esto excluye a Grecia de las recientes críticas del Secretario de Defensa saliente de EE.UU., Robert Gates, que afirman que los europeos no gastan lo suficiente en armarse. Lo que no está claro es de qué debe defenderse Grecia.
De hecho Turquía, su antiguo enemigo, está reduciendo gradualmente sus compras de armas y propuso el año pasado a Grecia a un acuerdo en virtud del cual ambos reduciría su gasto armamentístico en un 20%. A pesar de su crisis financiera, Grecia se negó a aceptarlo.
A partir de 2009 Atenas comienza a tener dificultades para pagar las armas importadas, y en ese momento la UE comenzaron a mostrar preocupación.
Mientras podía cubrir el pago de las sumas astronómicas que gasta en armamento -un armamento que, afortunadamente, en su mayor parte lo más probable es que nunca sea utilizado-, nadie tenía un problema.
Esto sitúa en un nuevo e insólito contexto la reciente disputa entre Alemania y el Banco Central Europeo sobre cuál es la mejor manera de ayudar a Grecia a pagar sus deudas sin desestabilizar los mercados. Toda esta discusión sólo sirve para encubrir la realidad de una situación en la que un país de renta media ya no puede permitirse ofrecer a sus ciudadanos los medios para llevar una vida digna, productiva y satisfactoria, y sin embargo puede gastar miles de millones en instrumentos diseñados para acabar prematuramente con otras vidas.
De vuelta en Grecia, las protestas continúan mientras una nueva ronda de recortes, que ascienden a 6,5 mil millones de euros antes de finales de 2011, se debate en el Parlamento griego.
Algunos diputados del gobernante ex-socialdemócrata PASOK están empezando a desertar. Hace poco una joven estudiante estadounidense que había estado observando los acontecimientos que se desarrollan en España me hizo una interesante pregunta.
Un levantamiento en una dictadura tiene, en cierto sentido, una solución fácil, me dijo: se puede introducir la democracia parlamentaria y esperar que eso proporcione una plataforma para resolver las reclamaciones de todos.
¿Pero qué sucede si hay un levantamiento en una democracia parlamentaria? No pude responder.
Pero sospecho que quizá lo sepamos pronto.
 

Invitación a conferencia “El movimiento 14 de junio: Expedición y resistencia”. A cargo de la Dra. Carmen Durán

InvitacioMov14junio..jpg


--
Hemeroteca-Biblioteca AGN

--
Historia Oral y los Paradigmas

Ministerio de la Juventud sólo favorece a "compañeros" del PLD, incluso a cuarentones

Ministerio de la Juventud sólo favorece a "compañeros" del PLD, incluso a cuarentones

Nuria revela hay funcionarios que reciben millones de pesos en sueldos y “dietas”

Nuria revela hay funcionarios que reciben millones de pesos en sueldos y “dietas”

martes, 28 de junio de 2011

PARA CARLO FRABETTI, DE PARTE DEL CANARIO.



Sr. Carlo, leí con detenimiento su artículo “Socialismo racional. Marxismo, ciencia y seudociencia”. kaos en la red. 26-6 2011.
No es el único que intenta deformar la CIENCIA Marxista, partiendo de premisas correctas para hacer conclusiones falsas, como las siguientes:
Dice usted, sr. Carlo: “…pueden reforzar la ingenua idea de que el Marxismo es una ciencia en el sentido fuerte del término”.
Canario: ¡Vaya! Sr. Frabetti, acaba usted de descubrir el agua tibia y el hilo negro. Su fraselleva implícita la negación de que el Marxismo sea una ciencia. Cuan ingenuos fueron Lenin, Mao, Ho-Chi-Min. Fidel Castro, etc, ideólogos y líderes Marxistas, al derrotar al Sistema Capitalista en sus respectivos países, mediante Revoluciones armadas guiadas por el Marxismo.
Transcribo unos párrafos inspirados en lo que usted llama seudociencia:
La constante histórica: “La explotación del Hombre por el Hombre” nace al ser destruido (por medio de las armas ) el Comunismo Natural, (Primitivo), se desarrolla y continúa en el Sistema esclavista, Feudalismo, capitalismo imperialista, y en el Socialismo Utópico.
Los intereses antagónicos (lucha de clases) desarrollados por los cambios cuantitativos (Ciencias y tecnologías) a cualitativos (Nuevas FORMAS o Sistemas históricos en producción y apropiación de lo producido) dentro de la Sociedad, hacen crisis en las Revoluciones armadas para crear una FORMA nueva de explotación y “Conciencia Social” acorde con el desarrollo de las Fuerzas productivas, nuevas forma de producción, apropiación y dominación contra las clases trabajadoras.
Si éste análisis, no es Ciencia Marxista, entonces… ¿es una ingenuidad?
No expongo mis planteamientos para que usted, sr. Carlo tenga a bien someterlos a su consideración, sino para aclarar al público, lo que es el Marxismo a través de analizarsus falacias.
Obviamente que el Marxismo, como usted dice: “… no puede autoproclamarse ciencia”; tampoco el Universo puede autoproclamarse Universo: quienes podemos proclamar Ciencia al Marxismo, y Universo al Universo, somos los seres humanos.
Usted y quienes lo deseen y puedan, están en su pleno derecho, poner en duda al Sistema Socialista, decir que ha fracasado, que es una dictadura, una utopía, etc. De lo que no podemos dudar es: “”Un monstruo recorre América y el mundo, el monstruo del imperialismo, norteamericano” y sus ideólogos como usted.
Marx,Engels, Lenin, Mao, Ho-Chi-Min, Fidel Castro, el “Ché” Guevara…. etc. etc. no crearon ni practicaron el Materialismo Dialéctico de la nada; éste tiene sus orígenes en los filósofos de la antigüedad, a grandes saltos: Tales de Mileto, Demócrito, Epicuro, Heráclito, continua con el positivismo de Hume, Lock.. etc, hasta el idealismo Hegeliano, culminando con elMaterialismo Dialéctico Marxista-Leninistas-Maoísta en la actualidad.
En cuanto a la psicología “(como el psicoanálisis, el otro gran relato totalizador del siglo XX)”.
Segismundo Freud, sacó elanálisis de la conducta, del obscuro campo de los demonios espirituales, para fundar el campo del Psicoanálisis, partiendo de la persona. Freud suponía que la conducta aberrada provenía de la “Líbido Sexual”, basada en el “Subconciente”. Cuanto menos, Freud, fundamentó, el análisis científico de la mente y conducta del individuo. Jung y Adler, continuaron avanzando en este campo. Actualmente, Dianética y Cienciología, son las ciencias y tecnologías más funcionales y avanzadas acerca del funcionamiento y des aberracion de la mente del ser humano.
Prosigamos el análisis: Usted, sr. Carlo, propone: “Por eso creo que sería más adecuado – o cuando menos, más prudente- hablar de Socialismo racional. Que no es poco.
Sr.Frabetti, usted está confundiendo la magnesia con la gimnasia.
Partiendo de la premisa: “Lo real es racional y loracional es real “, podemos afirmar que el “Socialismo Científico”, es real y racional; al menos lo fue cuando triunfó la Revolución Bolchevique en Rusia el año 1917, e inició el “Salto cualitativo” hacia el Socialismo Marxista-Leninista, qué transformó a la Rusia, ignorante, sumida en la más horrenda explotación de las clases trabajadoras, atrasada en todos los aspectos: Social, Cultural, científico, educativo….etc
Hasta llegar a ser PRIMERA POTENCIA MUNDIAL, en todos los aspectos mencionados, rivalizando con los EUA, Europa y Japón.
Lamentablemente, se cumplieron los temores de Lenin cuando mencionó: “El sistema Socialista no eliminó automáticamente la lucha de clases; ¿Quien ganara a quién: El Socialismo o el Capitalismo?.
Lamentablemente, las clases explotadores aún existentes en la ex URSS, poco a poco fueron eliminando al Marxismo-Leninismo, hasta reconstruir el Sistema Capitalista, substituyendo la Teoría y la Praxis Marxista, por el Revisionismo Antimarxista de las clases explotadoras dominantes. Empeorando la situación con la muerte de los Marxistas-Leninistas en el frente de batalla, durante la Segunda Guerra Mundial cuyo carácter fue profundamente anticomunista. Esta guerra fue armada, financiada y promovida por la burguesía mundial, para “borrar del mapa” al Socialismo Soviético. Lo que no pudieron hacer las balas y cañones , lo ha logrado el REVISIONISMO.
Definamos RACIONALIDAD en su sentido más amplio:
RACIONALIDAD, inteligencia o razonamiento: es la capacidad de PENSAR-SENTIR del ser humano, para crear y manifestar emociones, observar, prevenir, plantear y resolver situaciones, controlando, adaptando y adaptandose al medio ambiente (Naturaleza y sociedad) en el cual se desarrolla la existencia, para conservar, desarrollar y transformar a la naturaleza y sociedad en beneficio del individuo, grupos sociales, de la sociedad y de la Naturaleza, llevándolos a niveles superiores de supervivencia.
Definamos CIENCIA: “Es el conjunto organizado de conocimientos, comprobados en la práctica como verdaderos”. En consecuencia el Marxismo es una ciencia.
Sr Carlo, usted escribe: “el Marxismo propugna, básicamente, una revolución moral”.
Canario: Otra vez, sr. Carlo, falseando el Marxismo. Lo propuesta fundamentaldel Marxismo es: La destrucción de las relaciones de producción basadas en la PROPIEDAD PRIVADA de los Medios sociales de existencia; por su contraparte: La construcción del Socialismo Científico sustentado en la COLECTIVIZACION de los Medios Sociales de existencia y el disfrute- por toda la sociedad: de las riquezas socialmente producidas.
LA MORAL – como parte de la “Conciencia Social”- es el reflejo de la ideología de las clases dominantes en la sociedad. No es un absoluto, sino una conducta social dialéctica: La conciencia social puede modificar la Base Material Social. El pueblo, es esencialmente ético y moralmente bueno, pero las condiciones sociales y materiales de existencia lo inclinan hacia el egoísmo, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.
Sr. Carlo, usted escribe: “Galileo y Newton… sentaron las bases de un método científico que sigue siendo la más poderosa herramienta del conocimiento”.
Canario: eso es cierto en cuanto el movimiento mecánico del Universo (Física Clásica), pero NOen lo relativo a los cambios cuantitativos y cualitativos, la unidad y lucha de los contrarios, la contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción… etc. fundamentos teórico-prácticos del MATERIALISMO DIALECTICO Marxista-Leninista-Maoísta, que usted se empeña en ocultar y deformar.
El aspecto fundamental de todos los sistemas históricos de producción y apropiación de lo producido socialmente es el siguiente:
a) ¿Quienes se apropian de las riquezas socialmente producidas?
Si son las clases explotadoras, entonces persiste la “Explotación del Hombre por el Hombre”, por lo cual estamos frente al Socialismo utópico. Socialismo en lo “teórico” ( de palabra), explotación en los hechos (praxis social).
b) Si quienes producen las riquezas sociales, las disfrutan, entonces estamos frente a un Socialismo Científico; en otros términos: La aplicación CONCIENTE- por el pueblo yclases trabajadoras- de las leyes de la naturaleza, sociedad y del pensamiento. Las ciencias, tecnologías y cultura al servicio del pueblo yclases trabajadoras. NOal servicio de las clases explotadoras. MAS CLARO, NI EL AGUA.
El canario. Para kaos en la red.

Violeta: no solo Arauco,sino Chile entero tiene una pena



Me gustan los estudiantes Porque son la levadura Del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura, para la boca del pobre que come con amargura Caramba y zamba la cosa ¡Viva la literatura!

¡Mujer GRANDE!, te contaré que nuestro paisito es de película, si, de esas películas de nazis cuando ocupaban Francia y los franceses y francesas, aparte de organizar la resistencia, debían servir a los militares los mejores champagnes y vinos, amén de otras delicatesens, estos gustos parece que se les pegaron a los que usan sombreros con tanta cinta sin tener cabeza. como tu decías, son igualitos, claro que los nazis nuestros son criollos, autóctonos como quien dice originarios y para muestra un botón de lo que tienen que pagar todos los chilenos:
En mercadopublico.cl, el portal de licitaciones de Chile Compra, el Ejército ofrece a los proveedores pagar hasta 130 millones de pesos para otorgar el "Contrato Anual de Suministro de Víveres, bebidas y otros".
Quienes quieran ganar la licitación deberán garantizar la calidad y los plazos de entrega de productos como langosta, centolla, ostras, calamar, huevos de codorniz, variedades de quesos, lomo de wagyu y langostas, entre otros.
Los establecimientos beneficiarios del proceso son: el Club Militar de Chile, Club Militar de Campo Peñalolén, Club Militar de Suboficiales del Ejército, el hotel militar 11 de Septiembre, el hotel militar Termas de Colina, el hotel militar "Guayacán" y el Cuartel General del Comando de Apoyo Administrativo del Ejército.
La jefatura recreacional solicitó también la provisión de frutas y verduras de primera calidad, de las que se destaca deben ser hidropónicas u orgánicas (les da igual una u otra, para que veas lo considerados que son).
Quien postule al proceso deberá esperar hasta el 13 de mayo de este año para saber si podrá proveer a la institución de tales exigencias.
Y que te cuento de los que debían defender a los humildes y empuñar las Rojas banderas Proletarias y la cacha de la espada, que estuvieron 20 años cultivando con esmero y sin ninguna preocupación los siguientes antivalores:
1. El nepotismo.
En veinte años, la Concertación creó una estructura estatal a la que solamente tenían acceso los miembros de determinadas familias que llegaron a reemplazar a la vieja aristocracia castellano/vasca vigente hasta la llegada del Gobierno Popular en 1970.
2. El favoritismo hacia los familiares.
Los familiares llevan a otros familiares. Y éstos, a sus amigos, y a los familiares de los amigos. En la cúspide de las organizaciones políticas y del estado se forma una dirección unida por vínculos de parentesco y amistad.
3. Colocación de amigos u ‘operadores políticos’ en cargos del estado, a fin de robustecer la posición personal.
El favoritismo hacia los familiares se extendió a ciertos amigos personales y a los llamados ‘operadores políticos’ a fin de robustecer el poder personal. Por supuesto que el interés colectivo estaba ya ajeno a las prácticas políticas.
4. El empleo del poder para la obtención de ventajas personales o del grupo político.
Quienes conocen a quienes detentan el mando y mantienen ciertos vínculos con ellos comienzan a emplear tales influencias para la obtención de favores.
5. Los negocios al amparo del estado.
Muchas de las empresas que contrataban con los servicios y dependencias del Estado pertenecían a personas ligadas a la Concertación. Con ellas no sólo se pactaban precios y condiciones especiales sino, además, comisiones, porque cada funcionario necesitaba aumentar sus ingresos. Esta práctica llegó a extremos tales que hasta en los sectores más apartados de la población nacional se hablaba del ‘CVY’, una contracción del ‘cómo voy yo’.
6. El tráfico de influencias.
7. El estado como fuente de financiamiento para determinadas organizaciones.
El estado mismo, sus dependencias, servicios y empresas fueron fuente de financiamiento para numerosas organizaciones vinculadas a la Concertación y su dirigencia.
8. El uso de la improvisación y falta de previsión.
No pocas acciones del gobierno fueron improvisadas y mostraron públicamente una asombrosa falta de previsión.
9. Falseamientos de los títulos académicos.
Un numeroso contingente de la Concertación falseó sus títulos universitarios a fin de justificar el acceso a determinados cargos de gobierno.
10. Persistencia a respaldar al familiar, amigo u ‘operador político’ responsable de un ‘error’ manifiesto.
Cuando existe nepotismo, la defensa de todos por todos, el ocultamiento de los errores y desatinos pasa a ser la forma de vida del grupo privilegiado.
11. Maridaje entre la empresa privada y el servicio público.
El caso más emblemático es el de Jaime Estévez Valencia, ex ministro de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones de Ricardo Lagos, bajo cuyo desempeño participó decisivamente en el diseño para la puesta en marcha del Transantiago, incurriendo, junto a Javier Etcheberry y Germán Correa, en incalificables torpezas. Fue presidente del directorio del Banco del Estado de Chile al que cambió nombre por el de Bancoestado, gastando una enorme cantidad de dinero; allí concedió créditos a Andrónico Luksic para la compra de las acciones del Banco de Chile. Meses más tarde, al dejar la presidencia del Bancoestado, asumió como directivo en dicho banco para pasar, además, al directorio de la empresa ENDESA Chile, adquirida por capitales españoles, donde participa en el proyecto Colbún e Hidroaysén.
12. Arribismo y frivolidad.
No es extraño que la generalidad de ellos opte por vivir ‘de plaza Italia hacia arriba’. Algunos dirigentes de los partidos populares, incluso, han elegido vivir en Las Condes, los Domínicos, Lo Barnechea, Chicureo. Muchos de ellos compraron casas en un sector exclusivo a pocos kilómetros de Valparaíso, y no pocos han adquirido habitaciones en Cachagua, Reñaca, Caburgua o Lago Ranco a la manera de los magnates. La explicación es siempre la misma: todos ellos tienen ansias de gozar de cierta ‘tranquilidad’.
13. Mesianismo.
La generalidad de la dirigencia concertacionista mostró constantemente un marcado carácter mesiánico, como si la misión de gobernar la veleidad del ‘pueblo’ les hubiese sido confiada por mandato divino.
14. Arrogancia injustificada.
La forma de comportarse como sujeto superior, sujeto colocado por sobre encima de los demás, arranca del presunto éxito del modelo económico heredado de la dictadura. b. Las omisiones.
15. Falta de preparación teórica de los dirigentes.
16. Incapacidad para transformar el modelo y tendencia a administrarlo.
Jamás la Concertación intentó transformar el modelo de sociedad heredado de la dictadura.
17. Incapacidad para ver y corregir sus propios errores.
18. Incapacidad para resolver adecuadamente sus conflictos.
El conglomerado que así funciona marcha, ineluctablemente, a la dispersión porque cada uno ve lo que le interesa y jamás considera el interés colectivo.
19. Incapacidad para distinguir el interés particular del interés colectivo.
En efecto, la satisfacción del interés particular impide ver la satisfacción del interés colectivo.
20. Impunidad de quienes cometían actos de dudosa moralidad.
El Consejo de Defensa del Estado pocas veces funcionó como debió hacerlo; durante toda la era concertacionista dio la impresión de ser un ente inútil, pesado y burocrático. Pocas veces se hizo parte en la defensa del interés del Fisco y de la comunidad; hubiere resultado ilusorio suponer, siquiera, que lo haría en materia de derechos humanos.
21. Inactividad frente a los evidentes casos de inmoralidad y abusos.
Cuando la propia presidenta explica que Sebastián Dávalos Bachelet no ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores utilizando la calidad de hijo suyo y no le exige la renuncia, es porque el nepotismo y la impunidad han alcanzado tan alto grado de desarrollo que es inútil adoptar medidas al respecto. Lo que se repite constituye costumbre y por el transcurso del tiempo se hace ‘normal’: la inmoralidad y el abuso se han entronizado.
22. Escaso interés por efectuar cambios en el entramado legal heredado de la dictadura.
No debe sorprender, por consiguiente, que haya existido escaso o casi nulo interés en abrogar el entramado legal heredado de la dictadura. Lo que se ha obtenido ha satisfecho con creces los intereses de los grupos de presión que se han organizado bajo los partidos de la Concertación.
23. Incapacidad para crear organizaciones de reemplazo a las que existían.
Hay, no obstante, un crimen mayor que cometen quienes así proceden, es decir, quienes destruyen las organizaciones sociales existentes en aras de un bien que suponen mayor, y ese crimen no es otro que olvidar crear las organizaciones que han de reemplazar aquellas. Esto es tan cierto que la propia dictadura, luego de destruir las organizaciones sociales de la Unidad Popular, creó los sindicatos que irían a sustentar el régimen que instauraba. Así lo hizo Ibáñez al tomar las riendas del estado, en la primera mitad del siglo pasado. Y es lo que no hizo la Concertación. Convencida que sólo ella bastaba para dar sustento a un régimen que calificaba de democrático, no desarrolló ni organizó a quienes irían a darle el sustento social que requería. No fue por olvido tal inacción, sino por conveniencia. Y, tal vez, ese fue su más grande error. Porque las grandes transformaciones sociales y la permanencia en el tiempo de una estructura sólo se alcanzan cuando se cuenta con fuerte respaldo ciudadano.
Bueno Mujer GRANDE, no quiero darte lata, como ves Chile no solo da pena, sino que dan ganas de llorar, pero, como en chile no llora naide, solo agradecerte eternamente por tu profecía:
Me gustan los estudiantes
Porque son la levadura
Del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura,
para la boca del pobre
que come con amargura
Caramba y zamba la cosa
¡Viva la literatura!
Bibliografía
a) prontus.ivn.cl/cambio21/site/artic/20110429/pags/20110429182546.html
b) ¿Por qué ganó la Coalición por el Cambio las elecciones presidenciales?
Manuel Acuña Asenjo/ viernes, 26 de febrero de 2010 / www.elclarin.cl
C) Violeta Parra, violeta del pueblo.
 

"Escritos sobre Historia Oral": Porque la única manera de poder sentir que somos...


Porque la única manera de poder sentir que somos parte es sabiendo de qué se trata. Y para eso es fundamental el debate. por suerte, somos cada vez más los que nos juntamos a partir de las Ciencias Sociales, y de esta metodología maravillosa que es la Historia OraL.
Laura Benadiba 28 de junio de 2011 8:22
Porque la única manera de poder sentir que somos parte es sabiendo de qué se trata. Y para eso es fundamental el debate. por suerte, somos cada vez más los que nos juntamos a partir de las Ciencias Sociales, y de esta metodología maravillosa que es la Historia OraL.


--
Historia Oral y los Paradigmas

Despidiendo a Mandela


Nelson Rolihlahla Mandela

Por ARIEL DORFMAN

Madiba, como le llama su pueblo, no nos durará ya mucho: ni a Sudáfrica ni al resto del mundo. Tendremos que luchar por su legado: el de alguien que no es un santo pero sí un sabio, alguien que sabe sonreír

Nelson Mandela posee, por lo menos en Sudáfrica, el don de la ubicuidad. Se lo encuentra en canciones infantiles, en avisos publicitarios, en discursos oficiales y conversaciones informales, en boca de policías, pobladores y banqueros, donde uno coloca la mirada o aguza el oído, el rostro sonriente de Madiba (el nombre de clan con que todos lo llaman) incita a sus compatriotas a la emulación incesante. Una resonancia tan categórica es comprensible. Mandela encarna la derrota del apartheid y la milagrosa transición a la democracia en una tierra que avanzaba hacia una sangrienta guerra civil. Liberado de un cautiverio que duró 27 años despiadados, utilizó su aureola legendaria como el preso político más famoso del planeta para extender una mano de amistad y reconciliación a sus carceleros en vez de predicar la venganza. El prestigio de Mandela se acrecentó aún más cuando, siendo el primer presidente elegido libremente en la historia de su país, rehusó perpetuarse en el poder como es habitual para mandatarios en ese continente.
Yo también he participado en esta idolatría. Yo también lo considero uno de los pocos gigantes morales de que disponemos en nuestra época avara y mezquina.
A pesar de esta admiración, cuando visité Sudáfrica por primera vez en 1997, me inquietó que Mandela fuera la única figura simbólica en torno a la cual podían comulgar todos los sectores, ricos y pobres, gente de derecha y de izquierda, blancos y negros y un arcoíris de otras tonalidades de piel. Retornando este año para dar una conferencia en su honor, descubrí que esta reverencia se había convertido en algo aún más exaltado: se lo trata hoy como un santo. Aunque es cierto que Mandela fue indispensable para instaurar un Gobierno más justo en su país y cierto también que sigue siendo el pegalotodo que aglutina y hermana las facciones de una nación turbulenta y dividida, consideré que tal culto era peligroso, colocando sobre sus hombros una carga de responsabilidad imposible de sobrellevar e impidiendo a su pueblo discutir seriamente cómo vivir en un mundo donde ya no contaremos con su presencia.
Resulta que nada menos que Mandela mismo comparte mi recelo. En la página final de su nuevo libro, Conversaciones conmigo mismo -sin duda el último que este anciano de 92 años publicará bajo su nombre- ese viene a ser su mensaje postrero: "Algo que me preocupaba profundamente en la prisión era la falsa imagen que involuntariamente proyectaba al mundo exterior: que se me viera como un santo". Y concluye: "Nunca fui nada parecido, aun sobre la base de la definición terráquea de que un santo es un pecador que siempre sigue tratando de superarse".
Con la esperanza, por tanto, de moldear un legado que dentro de poco no podrá defender en persona, Madiba busca contar la historia de su vida desde una perspectiva diferente de la que conocíamos en sus consagradas memorias, Largo camino a la libertad, publicadas en 1994. Para que sus lectores tuvieran la oportunidad de encontrarse con un Mandela abierto y asequible, autorizó a un equipo de investigadores a cosechar del mar casi infinito de su archivo un autorretrato más frágil y profano.
No me sorprende que tal misión tardara seis años en llevarse a cabo. Pude inspeccionar en Johanesburgo esos materiales masivos que contienen los residuos de la vida de Mandela durante mi visita a la fundación que lleva su nombre. Para penetrar en ese santuario, uno debe primero descender una amplia escalera en espiral hasta un piso subterráneo, enseguida pasar por una serie de oficinas con grandes ventanales de vidrio y finalmente detenerse ante una puerta de doble llave, detrás de la cual espera una vasta colección de recuerdos: las fotos iniciales de la juventud de Madiba, sus cédulas de identidad y pasaportes verdaderos y fraudulentos, los diarios de vida y calendarios escuetos y los manuscritos clandestinos sacados de contrabando de Robben Island, además de un acopio de notas de todo tipo y tamaño.
Si bien solo unas gotas destellantes de este caudal pudieron recogerse en Conversaciones conmigo mismo, los lectores tenemos la sensación íntima de estar recorriendo ese archivo, saboreando sus delicias, escuchando los pensamientos y emociones más latentes de Mandela, a solo unos redobles de su corazón, especialmente cuando se nos permite asomarnos a las transcripciones de conversaciones que sostuvo con sus más cercanos colaboradores. Ahí llegamos a congeniar con un ícono que se ríe, que vacila y carraspea, que adora los chismes, que acepta sus equivocaciones o insiste en que tiene razón, corremos el velo sobre un hombre que lamenta haberse olvidado de un viejo amigo, sugiere que le gustaría averiguar el paradero de un guardia que se portó bien con los presos.
Todavía más reveladores son los extractos de la correspondencia que se salvó de las décadas en Robben Island, escrita con una dignidad feroz y conmovedora. Es casi como si, en sus horas más oscuras, aun cuando no había esperanza de que se lo liberara, aun el día en que recibió la noticia de la muerte de su hijo o el funeral de su madre, aun cuando borroneaba palabras que sabía nunca llegarían a su destino, aun en esos momentos, especialmente en esos momentos, estaba imaginando un mañana donde cada una de sus expresiones tendría un significado ulterior, cada una meticulosamente examinada, no por cancerberos, sino que por una multitud de habitantes de su patria y del mundo entero.
Hay un aspecto aún más notable de estas cartas desde el presidio. Mientras las hojeamos, podemos adivinar de qué modo astuto Mandela tomó en cuenta la vigilancia de los censores que escudriñaron y obstruyeron su correo. También le está escribiendo subrepticiamente a ellos: casi se puede discernir su certeza de que él es capaz de turbar a esos guardianes con palabras que evidencian la crueldad absurda con que tratan a los reclusos, la confianza de que esos centinelas pueden ser educados. Aunque, de hecho, también se está educando a sí mismo, preparándose para la tarea de sobrepasar el abismo racial y la división de clases sociales que amenazaba con destruir a Sudáfrica.
Tal vez por eso encuentra tan alienante y desacertado que se lo considere un santo. No fue debido a su separación de sus semejantes, su lejanía de la maldad, su distancia de los desalientos de una humanidad vulnerable, que pudo prevalecer. Por el contrario, fue zambulléndose en lo que era negativo en su propio interior y en el doliente mundo que lo rodeaba, fue así que pudo transformarse en el hombre que terminó siendo Nelson Mandela. ¿Cómo llevar a cabo esta hazaña? Hay una palabra suya que retorna una y otra vez: integridad. Su propia integridad y su convicción de que esa entereza existe en todos los seres humanos, por mucho que esté escondida bajo una costra de miedo e intolerancia. La fe de Mandela de que si se apela a los mejores instintos de hombres y mujeres, ellos sabrán, en definitiva, responder. Pero solo lo podrán hacer si comprenden que quien les exige una mejor humanidad compartida no ha traicionado los valores más generosos de la especie, el deseo de un mundo más justo y compasivo.
Es un mensaje que la patria de Mandela necesita volver a escuchar. Su prodigiosa Sudáfrica se encuentra de nuevo en peligro, desorientada, casi sin rumbo. Su tierra dentro de poco tendrá que enfrentar un siglo de lucha renovada por la solidaridad y la paz y la verdad sin la mano conductora de Madiba. Porque Mandela se está despidiendo. ¿Y cómo, entonces, responderle? ¿Cómo honrar su legado, su sabiduría, su magnanimidad?
Solo puedo responder con las palabras que le brindé al final de nuestra conversación hace unos meses en Johanesburgo. Cuando él me dijo adiós, aproveché para pedirle que no hiciera ningún esfuerzo desmedido para asistir a mi presentación, agregando, tal vez con excesiva solemnidad, que era importante que descansara.
-Durante tantos años, -le dije- es usted el que nos ha llevado a cuestas. A su país, al mundo entero, a mí. Ahora nos toca a nosotros. Y fue entonces que, sin soltarme la mano, Nelson Mandela me brindó una sonrisa. He ahí una posible respuesta. Si sabemos llevarlo a Mandela con nosotros hacia el futuro, tendremos la bendición de su sonrisa. ¿O acaso hay algo más que podamos pedirle a este hombre que, afortunadamente para él y para el mundo, no es, después de todo, un santo?

Día internacional del orgullo LGBT



Eran los años cincuenta y sesenta. En Norteamérica se sazonaban las luchas por los derechos civiles, contra la represión hacia l@s afroamerican@s, el movimiento hippie y contracultura, la lucha contra guerra de Vietnam, etc. La represión contra estos grupos era abierta y descaradamente criminal, los asesinatos de líderes por los derechos civiles y los cuantiosos encarcelamientos aún quedan frescos en nuestra memoria. En este contexto los  grupos de homosexuales y lesbianas contra quienes las redadas y arrestos eran algo cotidiano ya que los llamados LGBT (siglas que agrupaban  gays, lesbianas, bisexuales y transexuales) estaban desprotegidos frente a un sistema legal que los ahogaba de manera brutal, con prohibiciones de mostrar abiertamente sus afinidades y las fuerzas “del orden” actuaban de manera habitual contra aquell@s que manifestaban sus preferencias desafiando la  actitud excluyente del sistema.

El barrio neoyorquino de Greenwic Village, por la naturaleza de sus residentes y visitantes, bohemios, artistas de todo tipo y personas abiertas y liberales, era un lugar donde los grupos disidentes y marginales como los homosexuales se sentían bien recibidos y tolerados.  

En la madrugada del 28 de junio de 1969 se produjo una  de las tantas redadas en el bar Stonewall Inn (en Greenwic Village), pero ante esta acción represiva l@s ciudadan@s se rebelaron y se le unieron los residentes del barrio y otras personas que se enteraron  produciéndose durante semanas una serie de protestas que en ocasiones se tornaron violentas.

Esta actitud tuvo trascendencia internacional y significó el fin del silencio de este grupo marginal que hasta la fecha vivió resignado a ocultar su derecho a manifestar su preferencia,  empezando una nueva etapa de lucha por la libertad de todos los seres humanos a no avergonzarse ni dejarse reprimir por mostrar su orientación sexual sin importar cual sea ésta.

Apoyamos los movimientos LGBT,  feministas, obrer@s y de tod@s l@s oprimid@s y marginad@s, porque somos revolucionari@s y luchamos por un  mundo justo donde la libertad sea un derecho inherente a todos los seres humanos, sin exclusiones.

Dice su hipótesis sobre Nacisazo tendrá vigencia

El periodista y escritor, Oscar López Reyes, explicó que la formulación de su hipótesis "constituye un aporte valioso y brindará la oportunidad para que se hagan testimonios conducentes a la verdad."
SANTO DOMINGO.-El periodista Oscar López Reyes afirmó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que su hipótesis sobre el posible suicidio del profesor Narciso González (Narcisazo) mantendrá vigencia y encenderá el debate hasta que las indagaciones oficiales no ofrezcan un resultado concreto y confirmatorio.
Explicó que la formulación de su hipótesis "constituye un aporte valioso y brindará la oportunidad para que se hagan testimonios conducentes a la verdad."
Dijo que el caso sobre la desaparición de Narcisazo ha sido el peor escudriñado.
Matizó que existe una sentencia de un tribunal local del 2002, suministrada a la Corte en que se hace referencia a que el desaparecido periodista y catedrático había jurado que prefería el suicidio físico ante que el suicidio moral, y que prometió que cuando desapareciera, su cadáver no aparecería.
Manifestó que en su libro "Crímenes contra la prensa. Atentados y censuras en República Dominicana 1844-2007" verifica 62 asesinatos y desapariciones, y de ellos sólo la del meritorio profesor Narciso González (Narcisazo) no tiene ningún elemento jurídico que avale lo ocurrido.
Añadió que "me llamó la atención que ésto haya acaecido en el ocaso del siglo XX, en un pequeño territorio isleño en el cual las informaciones más escondidas se propagan con facilidad".
Observó que "me intrigó el hecho de que de tales 62 casos, éste ha sido el más investigado y el menos esclarecido a nivel policíaco-militar, judicial y particular, por cuatro comisiones y en numerosas audiencias", alegando que ha predominado un sesgo en todos los procesos investigativos.
El periodista y escritor dijo que su meta ha sido escarbar el eslabón perdido, o la búsqueda de la verdad histórica, y "creo que todos tenemos que contribuir para que se ofrezca una respuesta en torno a los hilos que se tejieron alrededor de esta desaparición.
Señaló que la carta que dejó el desaparecido y las piezas judiciales brindan testimonios documentales, y que los amigos íntimos, familiares de Narcisazo y miembros de las comisiones investigadoras también ofrecen testimonios tanto verbales como documentales que avalan su postura.
Las cinco pre-hipótesisLópez Reyes explicó que a partir de esas anotaciones e inspirado en el idealismo moralista de la búsqueda de la verdad, formuló cinco (05) pre-hipótesis exploratorias:
1.- El suicidio, arrojándose al abismo o furnia
2.- El rapto y subsecuente asesinato
3.- Eliminación física por el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO)
4.- Viaje a Cuba
5.- Caída en una cloaca.
Señaló que, en el entrecruce de datos y variables, las dos últimas se diluyeron con rapidez, y que la pre-hipótesis del Falpo, un núcleo comunitario promovido por el histórico Movimiento Popular Dominicano (MPD), fue elaborada por referencia provenientes de sectores cercanos del ya fenecido presidente de la República, Joaquín Balaguer (1966-1978 y 1986-1994).
Manifestó que a éste jefes policiales y militares de la época de su segundo ciclo de gobierno, le habrían demostrado que el profesor González nunca estuvo detenido en ningún cuartel.
Agreó que oficiales de inteligencia le habrían inculcado la presunción de que el Falpo lo habría eliminado para culpar a su gobierno de esa muerte.
Expuso que, "intercalando y suprimiendo datos como si fuera una ecuación, éstos fueron abreviándose y terminé en cero, lo que me permitió descartar esa posibilidad."
Señaló que la primera pre-hipótesis había sido suficientemente investigada en los ámbitos policiaco-militar, judicial y particular.
Refiere que en el tomo II de su obra "Crímenes contra la prensa", la describe ampliamente, desde la página quinientos noventa (590) hasta la quinientos noventa y siete (597).
"En estas ocho páginas recuento la desaparición y los lugares donde se ha dicho que habría sido llevado el profesor González", y añade que, además, cita "Las diez (10) razones que demuestran que Balaguer es lo más perverso que ha surgido en América", publicadas por el propio Narcisazo pocos días antes de su desaparición; inserto una carta-denuncia de amenaza de muerte; menciona los nombres de los acusados y resalta la vida y obra de este dominicano digno y ejemplar.

Cuando el presidente se enferma, unos callan más que otros

Última actualización: Martes, 28 de junio de 2011

Muchos venezolanos no pudieron evitar el miércoles pasado la comparación de su gobierno con el de Argentina.

Cuando la presidenta de ese país, Cristina Fernández, fue hospitalizada tras resbalarse y darse un golpe en la frente al término de un acto en Buenos Aires, el parte médico se hizo público a las dos horas.

Un portavoz se encargó de leerlo ante los numerosos periodistas que esperaban a las puertas del hospital privado donde ingresaron a la mandataria argentina. Precisó que Fernández tenía solo un pequeño corte y un hematoma en el cuero cabelludo y que se le practicaron dos tomografías, una cerebral y otra cervical, que no mostraron ninguna lesión.

Era una información breve, pero más completa que la que se conoce sobre la enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a 18 días de que su canciller anunciara que fue operado en Cuba de un absceso pélvico.

Aún hoy, ni siquiera se sabe en qué hospital está internado.


Hasta hace unas décadas, lo normal era que los gobiernos democráticos guardaran silencio sobre la salud de sus dirigentes.

El hermetismo que rodea al caso de Chávez es un "ejemplo extremo", según los analistas consultados por BBC Mundo.

Para ellos, cuando un mandatario se enferma en otros países es habitual que se difunda el parte médico diario y que los periodistas tengan acceso a los doctores.

Aunque los gobiernos tienen en estos casos un amplio margen para administrar la información que quieren que se conozca, los activistas de la libertad de expresión exigen que rija el principio de máxima publicidad.

"La salud de un dirigente no debe ser secreto de Estado", sostiene el abogado argentino Ezequiel Santagada.

"Los gobiernos sólo deberían recurrir al silencio cuando hay pruebas más que razonables de que puede verse afectada la seguridad del país, como en una situación de guerra".
"Derecho a saber"


Hasta hace unas décadas era común que se escondieran los padecimientos de los dirigentes.

Así, los estadounidenses no supieron de los graves problemas de salud que aquejaron a Franklin Delano Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial, durante los últimos años de su presidencia; ni los británicos que su primer ministro Winston Churchill sufrió una apoplejía en 1953 mientras cenaba en el número 10 de Downing Street con su homólogo italiano.


Y en uno de los casos más sorprendentes, el mandatario François Mitterrand le ocultó a los franceses un cáncer de próstata durante más de diez años, hasta que la gravedad de su estado de salud lo llevó a revelar el secreto en 1992.

La situación ha cambiado en los últimos años, al menos en las democracias con mayor tradición de Europa y en Estados Unidos, según la británica Helen Darbishire, que dirige en Madrid la asociación Access Info.

Esta activista cree que casos como el de Miterrand son hoy poco probables en muchos países europeos porque, entre otros motivos, existen leyes de acceso a la información.

"Cualquier periodista o ciudadano puede rellenar una solicitud de acceso a un documento público como, en este caso, un parte médico. Pero en la práctica no es necesario porque se espera que los portavoces den el máximo número de detalles sobre la salud del cargo del cargo del gobierno que esté enfermo", dice Darbishire.

"Los ciudadanos tienen derecho a saber si su dirigente sigue estando capacitado para dirigir el país", agrega.


En el caso de Fernández se dieron los pormenores del su estado de salud tras el accidente que sufrió.

"La forma de proceder en países menos democráticos es muy distinta".

Un ejemplo de gran hermetismo citado por Darbishire es el de la afección que aquejó a fines de 2009 al presidente de Nigeria, Umaru Yar'Adua.

El mandatario fue hospitalizado en Arabia Saudita en 2009 y durante varios meses no se dieron detalles sobre su dolencia, una pericarditis, lo que dio lugar a especulaciones sobre su muerte y a una tensión que sólo disminuyó cuando el vicepresidente asumió el poder de forma interina. Yar'Adua falleció al regresar de Arabia Saudita.

Darbishire opina que el derecho a saber sobre la salud de un dirigente no debe tener límites: "La intimidad no es una excusa. No hablamos de un ciudadano común y corriente, sino de un cargo público elegido que debe responder ante los ciudadanos".

Miembros del gobierno y del partido oficialista de Venezuela han pedido, sin embargo, "respeto" y han acusado a la oposición de buscar la inestabilidad.
En las leyes


En cuanto a Estados Unidos, es difícil pensar que se pueda repetir el secretismo de la era Roosevelt, o más tarde de John F. Kennedy -que ocultó sus problemas endócrinos-, le comenta a BBC Mundo el historiador y médico Ludwig Deppisch, autor de un libro sobre la salud de los presidentes estadounidenses.


Deppisch se refiere a la presión que ejercería la prensa ante la mínima sospecha de que algo se oculta y a una reforma de la Constitución que se aprobó precisamente para evitar casos como aquéllos: la vigesimoquinta enmienda, de 1967, que regula la ausencia del jefe del Ejecutivo.

El presidente George W. Bush hizo uso de esa enmienda cuando fue operado de una colonoscopia en 2002 y de nuevo en 2007.

Antes de ingresar en quirófano, cedió el poder al vicepresidente Dick Cheney, para recuperar el mando en ambas ocasiones unas dos horas más tarde.

"Esta enmienda permite también que el gabinete o el Congreso le retiren el poder a un mandatario enfermo, incluso contra su voluntad", añade Deppisch.
Venezuela "rezagada"


En Latinoamérica, uno de los casos más recientes de enfermedades severas y prolongadas fue el del presidente de Paraguay, Fernando Lugo.

Sus médicos informaron el 6 de agosto del año pasado que tenía un cáncer linfático.

Tres días más tarde reconocieron que el cáncer era más grave de lo esperado y más adelante se anunció que el mandatario sería tratado en Brasil.

Lugo viajó en varias ocasiones entre ese mes y diciembre a Sao Paulo para someterse a sesiones de quimioterapia. En enero, el presidente aseguró que estaba totalmente recuperado.


El presidente de Paraguay se sometió el año pasado a quimioterapia en Brasil.

El abogado argentino Santagada, que trabaja en Paraguay para una asociación que promueve el derecho de acceder a la información, cree que, no obstante, los detalles se manejaron con cierto hermetismo y eso, opina, favoreció que circularan rumores de catástrofe.

"En Paraguay no hay una ley de acceso a la información", añade. "Se conoce lo que el gobierno quiere que se conozca".

En Venezuela, sin embargo, hay quien considera a Paraguay como un ejemplo a seguir.

La directora de la sección venezolana de Transparencia Internacional, Mercedes de Freitas, dice que en términos de acceso a la información el resto de países latinoamericanos le llevan a Venezuela "una morena", es decir, una gran ventaja.


"En todas las clasificaciones regionales que elaboramos, Venezuela está en los puestos de cola", afirma, y enumera algunas de ellas. "Información sobre el presupuesto, información publicada en internet, carencia de ley de acceso a la información...".

A De Freitas no le sorprende la ausencia de detalles sobre la salud de Chávez.

"Los venezolanos no conocemos con certeza cosas tan importantes como el número de barriles de petróleo que producimos o el sueldo de nuestros ministros", afirma.

"Que no sepamos nada del presidente es para nosotros lo normal".

Entre tanto, miembros del oficialismo han insistido -sin más detalles- en que el mandatario se recupera satisfactoriamente en Cuba.

Algunos afirmaron que hablaron con él y "todo está bien". Otros, como el ministro de Comunicación Andrés Izarra, sugirieron que las especulaciones sobre la salud del jefe de Estado se deben a un "síndrome de abstinencia de Chávez".

Llegó Fito Páez



El roquero rosarino se presenta esta noche en Hard Rock Café Santo Domingo, con el concierto “Piano solo”
Escrito por: José Antonio Aybar F. (aybarjo@gmail.com)
Llegó Fito. Vino  a recoger los aplausos de un público que lo espera con el ansia de ver a un amigo de  antaño.
Arribó este lunes, a las 9:35 de la noche,  por el Aeropuerto Internacional de las Las Américas doctor José Francisco Peña Gómez, acompañado de  su manager personal Javier Caso y de  producción, Alejandro Avalis,  después de cumplir compromisos en Costa Rica.
También viajaron con el artista que se presenta esta noche en El Templo del Rock, su técnico de luces Fernando Piedrabuena y el técnico de sonido Pablo Jones. Entrevistado recientemente por Qué Pasa! el intérprete de “Mariposas technicolor” destacó que la experiencia de tocar solo al piano, es de una intimidad a la que hay que animarse.
 “Es estar desnudo en el escenario, y el encuentro con el público es mágico, desde los silencios hasta los aplausos o las voces cuando cantan”, dijo.
“Piano solo” es un concierto íntimo a través del cual Fito Páez repasa su repertorio de éxitos, sin dejar de lado algunos nuevos de su más reciente  producción discográfica “Confía”.  De este nuevo disco se desprenden temas como “Tiempo al tiempo”, de un contenido optimista de esperanza; “La nave espacial”, “London town”; “Limbo mambo”, “La ley de la vida” y  “El  mundo de hoy”, entre otros.
Páez subirá a escena con el show “Piano solo”, a las 10:00 de la noche.
Considerado como uno de los mejores catautores  argentinos, Fito Páez  también ha incursionado como director y guionista de cine.
En 2001, después de una ardúa labor de buscar  financiación, debutó como director de cine con su primer largometraje titulado “Vidas privadas”.
El guion que fue escrito por el propio Páez en colaboración con Alan Pauls, trata sobre la última dictadura militar argentina (1976-1983) y el incesto, teniendo como actriz principal a Cecilia Roth.
UN APUNTE
“Confía”
El 16 de marzo de 2010 Fito Páez lanzó su más reciente producción discográfica “Confiá”,  la  número 21 de su  carrera y con la que emprendió una gira de conciertos por Suramérica.  El pasado 30 de abril despidió “Confiá” con un show en el club Gimnasia y Esgrima GEBA de Buenos Aires, con un lleno total.
“El día a día te regala ratos de felicidad, no hay más que eso, creo. Y luego el tiempo no?”
“La experiencia del concierto en vivo es lo mejor...lo disfruto muchísimo”

Los colegios van a exigir pago adelantado



Deciden someter a los padres de alumnos que se retrasen en la mensualidad
Escrito por: PILAR MORENO (pilarmoreno26@hotmail.com)
La Federación Nacional de Centros Educativos Privados (FENACEP) decidió este martes cobrar por adelantado la colegiatura de sus estudiantes a partir del año escolar 2011-2012.
 La entidad que agrupa a más de 200 colegios privados de la capital y el interior del país, resolutó actuar judicialmente contra los padres de sus alumnos que no cumplan sus compromisos económicos con los centros educativos afiliados.
 Asimismo, precisó que no entregará récord de notas, cartas de recomendación para estudios superiores, cartas de conducta y otros documentos a los alumnos cuyos padres tengan cuentas por pagar.
También, gestionar ante el Gobierno un trato tributario y financiero diferenciado para las instituciones que atienden el 25 por ciento de la población estudiantil del país.
La FENACEP tomó la decisión durante una asamblea realizada en la sede del colegio Calazanz, en la avenida lndependencia, donde los participantes firmaron las resoluciones 01- 2011--2012 y   2-2011-2012. Advirtió que “de no tener un trato tributario y financiero diferenciado para quienes invierten en educación, las colegiaturas y otros servicios seguirán fluctuando en precios conforme a las fluctuaciones del mercado nacional y la tasa del dólar”.
FENACEP, que agrupa centros educativos de todos niveles socioeconómicos, dijo que los pagos por adelantado serán exigidos  según la modalidad que aplique cada colegio, mensuales, trimestrales, semestrales o anuales.
La resolución 2-2011-2012 precisa que continuar ofreciendo servicios educativos de alta calidad implica una mayor inversión en la capitación del personal docente y de apoyo.
También, en servicios de seguridad y pagos duplicados de las facturas de agua potable, energía eléctrica y eliminación de la basura.
“Cada año la sociedad dominicana envía un mal mensaje a las nuevas generaciones al regatear la inversión familiar en la educación de sus hijos que hacen los padres por libre elección”, indica el documento.
Precisa que los centros de enseñanza privados ofrecen durante once meses un servicio eficiente por una cuota fija, aunque los costos de operación fluctúan constantemente.
“A los padres se les conserva la cuota acordada al principio del año”, argumenta.
La resolución señala que “a los centros educativos privados accede libre y voluntariamente una parte de la población que selecciona el centro de su preferencia”.
UN APUNTE
Desafío
La Fenacep dijo que con las decisiones adoptadas en la asamblea de este martes defiende el derecho inalienable de sus afiliados a ponerle precios a sus servicios, frente a la advertencia del ministerio de Educación de que sus tarifas no podrán subir más de un 10 por ciento.

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

Voltaire

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Esto puede ser de su interés

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...